Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

jueves, 31 de octubre de 2013

Encuesta: consumo cultural entre jóvenes universitarios



Mis compañeras y compañeros de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y yo hemos salido a la calle para conocer los gustos culturales existentes entre los jóvenes universitarios madrileños. Los resultados obtenidos en las 100 encuestas realizadas dan una visión general del consumo que hacen los estudiantes dentro de la ciudad.



Dividimos los participantes al 50%, es decir, 50 mujeres y 50 hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años. La mayoría de ellos son de nacionalidad española y residen en Madrid.



El ámbito cultural con el que sienten más identificados los encuestados es con el de la música, seguido muy de cerca por el cine. Por otro lado  la literatura, el teatro y el arte se sitúan en las últimas posiciones. Así, un 50% de los hombres afirma sentirse identificado con la música, porcentaje ligeramente superado en el caso de las mujeres con un 58%.



En cuanto al género cinematográfico, tanto hombres como mujeres afirman identificarse con el cine un 36%. Y tan sólo un 2% de ambos sexos declaran sentirse mayormente identificados con el mundo pictórico. 



En el caso de la literatura, un 14% de los hombres, frente a 16% de las mujeres, se siente identificado con este ámbito cultural.

Destacamos que un 4%, tanto de hombres como mujeres, reconoce no haber leído ningún libro, o al menos, ha decidido no reflejarlo en las respuestas.


Si atendemos a la pregunta sobre las visitas a museos o salas de exposiciones, un 72% de los hombres y un 68% de las mujeres admite acudir poco a museos y/o salas de exposiciones, frente a un 20% de los hombres y un 24% de las mujeres que afirma ir regularmente. Un 6% de los hombres encuestados afirma no haber ido nunca a una exposición y tan sólo un 2% reconoce ir muchas veces. 

En el caso de las mujeres, el 2% no ha visitado jamás un museo, mientras que el 6% dice frecuentar mucho estas salas.


Otra de las preguntas trataba sobre el consumo de cultura a través de Internet. Casi el 100% de los jóvenes encuestados reconocieron utilizar Internet para consumir cultura, un 96% de los hombres y un 98% de las mujeres. De todos ellos, la mayoría reconocieron no pagar por esos contenidos online; un 10% de los hombres afirmaron pagar por ellos frente al 8% de las mujeres.



El dinero invertido al mes en cultura por el 54% de las jóvenes universitarias está comprendido entre los 10 y 20 euros, frente al 36% de los hombres. Un 6%, tanto de hombres como de mujeres, reconoce no gastar nada en cultura, mientras que casi una cuarta parte de los hombres (22%), frente al 16% de las mujeres, admite gastar más de 20 euros en cultura.


Para finalizar, preguntamos cuál es el nivel de satisfacción con la oferta cultural en Madrid. Gran parte de los estudiantes afirmaron sentirse satisfechos con la oferta cultural de la comunidad, sin embargo, un 20% tanto de hombres como de mujeres, la mayoría con residencia en Madrid, declara no sentirse satisfecho con ella.


miércoles, 23 de octubre de 2013

Bloody Miami: una novela de Tom Wolfe


El periodista posa junto a una de sus novelas

TOM WOLFE

El periodista y escritor norteamericano Tom Wolfe nació el 2 de marzo de 1931, aunque es en los años 6o cuando alcanza la verdadera fama, gracias a su papel como corresponsal del Whashington Post en Cuba. Es conocido por ser el impulsor y teórico del llamado nuevo periodismo, tendencia que revolucionó el campo de la prensa.

Sus publicaciones más importantes son: "La Izquierda Exquisita", "La banda de la casa de la bomba y otras crónicas de la era pop", "Los años del desmadre", "El nuevo periodismo", "Lo que hay que tener", "La palabra pintada", "¿Quién teme al Bauhaus feroz?", "Las Décadas Púrpura", "En nuestro tiempo", "La 
hoguera de las vanidades" y "Ponche de ácido lisérgico".

Y en este pequeño espacio virtual queremos destacar una entrevista que el corresponsal de Nueva York del diario El Mundo, Eduardo Suárez, realizó al autor sobre su última novela “Bloody Miami”(2013).

Última novela de Wolf, publicada en España en 2013

En ella Wolfe da una visión de un Miami poco conocido, el de la inmigración, explicando no sólo cómo los inmigrantes llegan hasta la ciudad, si no cómo es su vida después, una vez que se hacen un hueco en ese lugar. También relata, desde su propia experiencia, cómo son las relaciones y el mundo alrededor de la comunidad inmigrante, en su mayoría cubana, que puebla la zona.

Su fascinación se centra en el control que los cubanos ejercen sobre la ciudad, y la forma en que los anticastristas siguen controlando los resortes más importantes a través de las urnas, además del empeño que tienen en distinguirse del grupo anglosajón.
Todo este trabajo de investigación lleva a pensar al reportero que más que una novela es una especie de reportaje en profundidad, ya que Tom ha ido hasta Miami para conocer de primera mano el problema. 
La aventura de nuestro novelista ha podido llevarse a cabo gracias a Óscar Coral, un periodista del Miami Herald que ayudó a Wolfe a establecer contacto directo con las gentes del lugar.

En la entrevista al autor de Bloody Miami destaca que "No me gusta la blogosfera. Los periodistas jóvenes que no salen a la calle. Es algo que no me entra en la cabeza", es algo que de verdad aborrece, porque para él ningún blog cubre los hechos de una ciudad o país como lo hace un buen periódico. Si un redactor no sale a la calle "¿cómo puede escribir alguien una línea sobre nada sin salir a la calle a preguntar?" pregunta el entrevistado sin esperar contestación de su interlocutor.

La verdad es que es paradójico hablar de Tom Wolf en un blog, dada su animadversión por estos, pero a mi parecer es esencial hablar de su figura, de su experiencia en el mundo de la comunicación y de su larga trayectoria como novelista.

Tom Wolfe
Tom Wolfe (Fotografía: Agencia EFE)





domingo, 13 de octubre de 2013

Presentación: ÁgoraUCM

Bienvenidos al blog ÁgoraUCM. Mi nombre es Ana Mª Arriero García y soy estudiante de cuarto de periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. 

En este espacio trataré noticias sobre el periodismo actual, centrándome en informaciones sobre ciencia y cultura. Casi toda la información proviene de la propia experiencia tras visitar museos, salas de exposiciones y conferencias.

Si os preguntáis por el nombre del blog, diré que la elección se debe a que la palabra Ágora se utilizaba en la Antigua Grecia para designar a las plazas de las ciudades-estados griegas (polis). Lugar dedicado al encuentro, teatro, comercio, fiestas...que se ajusta muy bien a lo que queremos conseguir en este espacio: un punto de encuentro en el que todas las opiniones son bienvenidas.
El acompañamiento UCM creo que queda bastante claro.

Por tanto este espacio virtual está abierto a cualquier sugerencia y mejora por parte de todos los usuarios. Agradeceríamos su colaboración y participación activa.




Esperamos que la información proporcionada sea de utilidad para todos y todas los que nos visiten.