Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

miércoles, 15 de enero de 2014

Carmela Ríos: "La realidad no la puedes contar si no la hueles"

La periodista galardonada con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en el año 2012 visita las aulas de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.


Carmela Ríos es una de esas periodistas que desde muy joven sabía que lo suyo era el periodismo. Su amor por la profesión es lo que ha marcado su carrera y su forma de expresarse. Gracias a su gran experiencia, los alumnos  de cuarto de carrera de la Universidad Complutense han podido disfrutar de las vivencias y consejos de una verdadera profesional.

El Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2012 convocado por el diario El País, fue a caer en manos de esta periodista, por la magistral cobertura que realizó en  Twitter durante los primeros momentos del movimiento 15-M en Madrid.

Gracias a su teléfono pudo narrar en directo lo que ocurría en la Puerta del Sol madrileña; cómo se desarrollaban los acontecimientos y qué ambiente se respiraba en torno a aquel nuevo movimiento. Todo ello a través de 140 caracteres. 

"La realidad no la puedes contar bien si no la hueles" puntualizó Carmela, ya que si un periodista no sale a la calle es imposible realizar un trabajo de calidad. Además añadió que "ser periodista es actitud [...] hay que moverse, hay que estar pendientes de las cosas, de lo que pasa". Para esta profesional, Twitter, es la nueva forma de hacer periodismo, un modelo fantástico para las nuevas generaciones.

Su trayectoria profesional es envidiable, ha realizado trabajos como tertuliana, como corresponsal en París para Antena3, y también ha ocupado un puesto en la sección Tribunal de la desparecida cadena de televisión CNN+.

Su experiencia como corresponsal en París, cuando contaba con tan solo 24 años, le hizo cambiar su visión del mundo, de los problemas.  Su experiencia en tierras galesas le permitió ser testigo de la fractura social que sufría Francia en aquel momento (y que todavía se mantiene). Desde allí cubrió detenciones y juicios de miembros de ETA, se puso en contacto con multitud de cadenas de ámbito internacional, Agencias etc. Vivió desde dentro la cultura francesa que enriqueció su vida y su carrera.





Gabinetes de comunicación en la Universidad Complutense

Los gabinetes de comunicación, también se denominan gabinetes de prensa, gabinetes de relaciones con los medios de comunicación o gabinete de relaciones externas. Al frente de este gabinete se sitúa una persona responsable del proceso comunicativo, llamada en la actualidad Director de Comunicación, o "DirCom"

Son, en definitiva, organismos que se encargan de las relaciones informativas con los medios de comunicación (las solicitudes de información de estos), y también, de las relaciones institucionales, la organización de eventos, las relaciones con la sociedad en general, la comunicación interna etc. Convirtiéndose en un departamento indispensable en cualquier tipo de organización (cultural, científica, política...) que esté preocupada por sus necesidades en comunicación y por la imagen que proyecta antes sus públicos

Las Universidades Públicas españolas, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información, también han incorporado gabinetes de comunicación a sus centros, para establecer una comunicación institucional, con medios de comunicación y satisfacer la demanda interna.

La Dirección de Comunicación de la Universidad Complutense (UCM), se encarga de proteger la imagen institucional que proyecta la Universidad para conseguir que profesores, alumnos, empresas, instituciones y opinión pública en general vean en la UCM una universidad de referencia en la enseñanza superior española y unas de las más prestigiosas de Europa por la alta calidad de sus estudios, el prestigio de sus profesores, la excelencia de la formación que imparte y el alto nivel de su investigación.
Además de las relaciones con los medios de comunicación (mass media), asume competencias en política de comunicación científica, gestión de la publicidad y sinergias comunicativas.



Las funciones básicas que desempeña la Dirección de Comunicación se agrupan en comunicación interna y comunicación externa. En la primera encontramos la edición de la revista digital TribunaComplutense”, que se publica quincenalmente a través de la web de la UCM. Con esta publicación la comunidad universitaria puede acceder a noticias de las actividades que se desarrollan en el campus.

La comunicación interna también sirve como asesoramiento y orientación universitario en todas las cuestiones relacionadas con los medios de comunicación (programas de radio, colaboraciones entrevistas...). Se elabora y distribuye diariamente una “Revista de Prensa” que recoge las noticias más importantes de los medios de comunicación respecto a la UCM, otras universidades, investigación, etc. Esta comunicación incluye también: elaboración y distribución de Noticias Científicas y Culturales (denominada Red.descubre) a través de la web de la UCM; actualización y mantenimiento de la portada de la web institucional el diseño y elaboración de folletos, tarjetas para los distintos tipos de convocatorias; y un archivo fotográfico y documental de los actos académicos que se dan en la Universidad.

En cuanto a la comunicación externa, esta agrupa: mantenimiento de las relaciones con los mass media y sus peticiones informativas, mediante el envío de notas de prensa con los actos programados de la UCM o decisiones que incumben a la propia comunidad universitaria; gestión de la Fundación General de la Universidad Complutense (incluye Escuela Complutense de Verano, Escuela Complutense Latinoamericana etc.); Gestión de la publicidad de la UCM; Coordinación de programas audiovisuales (TV); política de comunicación científica; organización de ruedas de prensa; elaboración de material fotográfico para la mejor proyección externa de la UCM; Coordinación de los Cursos de Verano; Organización de eventos y planificación de diversas actividades y proyectos.

La dirección gabinete de la UCM recae en Braulio Calleja Ramos, la redacción en Margot Almazán, Luis Corpa y Alicia Mosquera. La directora de arte es Montserrat Canadell,y el consejo social de comunicación y prensa está representado en Miguel Burset. La revista “Tribuna Complutense” la dirige también Braulio Calleja Ramos, y como subdirector está Alberto Martín, además de su redactor Jaime Fernández y el fotógrado Jesús de Miguel.


miércoles, 8 de enero de 2014

SOLO PARA CURIOSOS: REVISTA "CÓMO FUNCIONA"

Hoy en ÁgoraUCM analizamos la revista "Cómo funciona" publicada desde octubre del 2013 por el grupo Globus Comunicacion ,que aglutina otras revistas como "Casa & Campo" o "Diseño interior". Esta revista es la edición en español de la publicación británica "How It Works", líder en el mundo de la ciencia, la tecnología, el espacio, la tierra y el hombre

Como hemos apuntado, la revista recoge curiosidades científicas, tecnológicas y culturales, dividiendo su contenido en cinco secciones: hombre, universo, ciencia y tecnología y la tierra. Cada una desarrollada por redactores expertos de las distintas áreas o temáticas. 

Podemos encontrar esta revista en los kioskos españoles por la cantidad de 2,95€ (en Canarias y aeropuertos el precio se eleva a 3,10 euros). "Cómo funciona" también se distribuye en Estados Unidos, Australia y países de Oriente, así como a otras naciones de habla hispana (Argentina y México).


La revista, que puede compararse con la conocida "Muy interesante", está dirigida a un público joven y dinámico con un estilo de vida inteligente y sed de conocimiento, que disfrutan aprendiendo sobre ciencia, tecnología y en definitiva sobre el mundo que nos rodea (tal y como aclara la página de globuscom.es). Sus páginas recogen multitud de datos y explicaciones de cada tema, todo ello con un estilo desenfadado  pero a la vez trata en profundidad y con rigurosidad los temas que aborda, lo que invita al lector a pasar un rato divertido y educativo.


La clave de esta publicación es que aúna información y entretenimiento para dar a conocer en clave divulgativa todo lo que configura el mundo actual a través de los grandes apartados del conocimiento: naturaleza, historia, transporte, tecnología, Espacio y Ciencia. Contenido que se enfoca desde una perspectiva fundamentalmente práctica, directa y extraordinariamente visual (resalta la gran cantidad de imágenes y colorido empleado).


Para conocer el organigrama que estructura la plantilla de la revista, nos hemos puesto en contacto con el director de la revista Ángel Ocaña Vicente. Ocaña nos ha aclarado que el grupo que compone la redacción  de "Cómo funciona" es bastante reducido debido a la crisis que atraviesa el entorno comunicativo, y que también "afecta a las plantillas de las empresas más importantes, aunque su número de trabajadores no sea tan bajo como en las pequeñas" ha matizado.
Por tanto, la información que el director nos ha proporcionado (y que también podemos encontrar en la propia revista en formato papel) ha sido la siguiente:
  • Director: Ángel Ocaña
  • Coordinación: Cristina Fernández
  • Publicidad: Rosa Ortega
  • Internet: María Martín Baz
La crisis en el formato papel es una realidad que afecta gravemente a un formato cada vez menos usado. Ángel Ocaña cree que " de todos los sectores productivos, seguramente al que más le está afectando es al mundo editorial, y a las revistas en particular". 
Desgraciadamente, la revista "Cómo funciona" del grupo editorial "Globus Comunicación" y el resto de revistas que edita, también han perdido lectores, en mayor o menor medida, y lo que es más grave: publicidad.
La parte positiva es que argumenta que "hay un segmento de lectores fieles al papel que hace que podamos seguir adelante con las revistas impresas".








sábado, 4 de enero de 2014

CINE Y TEATRO: ENTREVISTA A ANTONIO ESQUINAS


Creo que el futuro está en que alguien se atreva ya de una vez a hacer cosas diferentes”


El actor Antonio Esquinas Rodríguez nos recibe en su domicilio para hablarnos del mundo de la interpretación en relación con los medios.

    Quizá a pocos les suena su nombre, pero Antonio Esquinas, natural de Jaén, es un personaje polifacético dedicado íntegramente al mundo de la interpretación. No vacila ante la cámara cuando tiene que grabar una escena, ni tampoco cuando escribe e interpreta una obra de teatro.
Es actor de cine, televisión y un prometedor director de teatro. Ha participado en series como Águila Roja y El Internado, y en películas como La voz dormida dirigida por Benito Zambrano. Su primera obra teatral  "El tejado de los idiotas" en la que además interpreta a uno de los personajes, fue estrenada en salas alternativas de Madrid en 2013. En la actualidad participa en la película "Bajo un manto de estrellas" dirigida por Óscar Parra de Carrizosa. 



P ¿Qué significa para Antonio Esquinas la interpretación?

R: La interpretación para mi significa todo, desde que tengo uso de razón casi ya me gustaba. Es mi vida, no entiendo ahora mismo vivir si no hago lo que hago, lo que me gusta hacer, lo que mejor se hacer...y realmente si lo pruebas gusta.

P: ¿Qué es lo que le llevó a adentrarse en éste mundo?

R: A veces pienso ¿nací así o me hice con el tiempo? No sé, yo creo que no se sabe porque realmente está muy bien disfrutas, es un mundo aparte, pero también te da muchos problemas. No es lo que la gente piensa, o lo que se ve en grandes estrellas del cine. Pierdes muchas cosas por el camino, pero es como una droga, cuando me tiro tiempo sin hacer nada digo: me falta algo. Creo que es una bendición o un castigo.

P: ¿Cuál cree que es o ha sido el proyecto más exitoso en el que ha participado?

R: He hecho mucho teatro, cine, televisión, y creo que un proyecto no exitoso a nivel de mucho público pero si a nivel de crítica fue una serie web llamada “Mi primera cita”, en la que era yo el protagonista. A nivel de Internet muy bien, muy divertido y me gustó mucho la experiencia. Y teatro por supuesto siempre, por encima de todo.

P: Centrándonos en el mundo cinematográfico ¿Cuáles son sus referentes?

R: Me gusta mucho Bardem, me parece un actor tremendo, porque tiene muchos registros y en todos está creíble. Me gustan trabajos de muchos actores pero no suelo ser “mitómano” con nadie. Una peli es buena siempre que sea coral y siempre que tenga buenos actores. La figura del actor “solo” es algo que nunca he entendido....yo empecé en una escuela de teatro donde el grupo lo era todo. Tanto el cine como el teatro es “un global”, a mí eso de “éste tío está muy bien pero este está muy mal” no, no me vale eso. Creo que si se entendiese realmente la actuación con el “yo te doy, tú me das”, la cosa cambiaría.

P: En sus interpretaciones se mueve entre la comedia (Mi primera cita) y el drama (corto Recuerdas o Móvil) ¿con qué género se siente más cómodo?

R: Más cómodo me siento con el drama, pero quizá por eso me gusta hacer comedia, porque es un reto (no soy nada gracioso, soy un tipo bastante serio), y tengo que trabajar cinco veces más para hacer reír. No es que es que el drama no me cueste, todo cuesta, pero me sale más natural.

P: Ha aparecido en multitud de series y películas con actores de renombre en el panorama cinematográfico actual ¿Con cuál o cuáles de sus compañeros se ha sentido más a gusto trabajando?

R: Una actriz de teatro maravillosa que se llama Ana Vilches, para mí la mejor actriz con la que he trabajado nunca. Se dedica a hacer teatro alternativo, y no es que sea buena, es lo siguiente, además es una compañera maravillosa

Destaco su forma de entender la actuación, su forma de vivir la actuación…es una persona que encima del escenario lo da todo, te hace mejor a ti, es mucho mejor ella y mejora la obra, es un placer currar con alguien así.

P: En la película titulada “La voz dormida” ¿Cómo se sintió trabajando con un director de la talla de Benito Zambrano?

R: Es un director y una persona increíble. Tuve la suerte de hacer el casting con él, de trabajar con él en un papel muy pequeñito. Vi a Benito trabajando con un grupo de figurantes, empezó a comentarles historias para meter la figuración dentro de la escena, y vi a gente llorando. Se implica totalmente, es un tío maravilloso, muy cercano. Creo que sentarse a hablar con un actor es muy importante, más que chillar o más que gritar, yo confió mucho en el diálogo actor-director.

P: A parte de aparecer en distintas series de televisión y en algunas películas, participa en una serie-web titulada “Mi primera cita” ¿Sintió el respaldo de los medios de comunicación tradicionales?

R: No, en absoluto. La tele e internet son dos medios totalmente diferentes.
De hecho había un concurso de Antena3 que era “El sótano”, y la serie “Mi primera cita” se presentó y quedó entre las diez finalistas. Y en el sótano de Antena 3, que se puede decir que es como la serie B de Antena 3, ganó una serie que se está emitiendo por el sótano y tal...pero no, apoyo no.

P ¿Cuál cree que es el tratamiento que se le da en general a este tipo de proyectos por parte de dichos medios de información?

R: Yo creo que Internet es el futuro de muchas cosas, pero que hay que ser muy valiente en ese sentido. El producto que tienes que presentar para un medio como Internet no es el mismo producto que tienes que presentar para televisión. La televisión se rige por una serie de pautas, de códigos etc., Internet es libertad, y para mí el error está en que todavía muy poquitos directores se atreven a ser libres, intentan hacer series parecidas a series de televisión, es un error. Lo que no se puede hacer es una serie pensando en que se va a llevar a televisión, aunque hay casos en que se han llevado, pero pierden la esencia.


P: ¿Dónde está en futuro de estos proyectos? ¿Cree que está en apostar por contenidos online?

R: Creo que el futuro está en que alguien se atreva ya de una vez a hacer cosas diferentes, a ser libre y a hacer lo que le dé la gana. El formato también es clave, no nos podemos ir a treinta minutos ni veinticinco, porque la gente no está acostumbrada a ponerse delante de una pantalla y esperar a que se cargue, tienen que ser cinco o diez.
Cuando esos trabajos lleguen a ser lo suficientemente buenos se empezarán a ver.

Creo que la ventaja de que lo vea todo el mundo y a cero euros, quiero decir, que sea gratis, es la gran ventaja de Internet, pero también la gran desventaja para ésta profesión, porque parece que nada de lo que se hace tiene el mérito suficiente para estar ahí. Creo que falta libertad y atrevimiento para trabajar en series de Internet.
La gente tiene el concepto de que “gratis es una mierda”, y no, no es una mierda.
A lo mejor lo que estoy diciendo ahora dentro de cinco años no es así, pero acordaos antes cuando los periódicos ibas a comprarlos al sitio de siempre y ahora los ves por Internet ¿quién iba a pensar eso? O los libros, antes llevabas tu libro en la mano y ahora todo el mundo va con su ebook.

Para finalizar la entrevista os dejamos con un adelanto de la nueva película "Bajo un manto de estrellas" que se estrenará en cines en España en 2014: