Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

martes, 26 de noviembre de 2013

IV EDICIÓN DE NEWSPAPER: DAVID JIMÉNEZ

davidjimenez
El reportero David Jiménez
"David Jiménez escribe con una verdad y emoción que pocos son capaces de transmitir" Fernando Mas, subdirector de elmundo.es

El 14 de noviembre de 2013 tuvo lugar la IV Edición de Newspaper en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, con un invitado muy especial: David Jiménez, un periodista que trabaja como corresponsal en Asia para el periódico El Mundo.

David dejó atrás la comodidad de las cuatro paredes de la redacción del periódico El Mundo en 1998 para dedicarse a la corresponsalía en Asia. Todo esto supuso un cambio radical en su vida que le permitió realizar otro tipo de periodismo, uno más humano, sin ataduras, contando lo que realmente pasaba con las gentes de pequeñas aldeas localizadas en Indonesia, Filipinas, Nepal a las que daba voz 
En su camino se ha topado con todo tipo de retos, siendo testigo de  la desesperación que mostraban los niños que buscaban a sus padres tras un tsunami, observando como niñas de entre 7 y 12 años eran obligadas a vender su virginidad al mejor postor, y perdiendo a compañeros de profesión y amigos por el camino.

"Con la crisis hay medios que no quieren apostar por ese periodismo, el de enviar a la gente a sitios lejanos", Jiménez comenta que tener corresponsales supone un gran desembolso económico que muchos medios de comunicación no están dispuestos a asumir, pero  insiste en que "el buen periodismo cuesta dinero".

La realidad es tajante: los corresponsales son una "especie" en peligro de extinción, ser uno de ellos supone una inmersión hacia lo desconocido, una experiencia vital que no todos los periodistas son capaces de afrontar. A lo largo de su trayectoria David Jiménez ha demostrado ser uno de los mejores corresponsales del mundo, comparado por algunos con el mismísimo Kapuscinski.

En la presentación de la IV Edición de Newspaper, David presentó su nuevo libro "El lugar más feliz del mundo", el último de sus tres libros publicados. En él cuenta el regreso a varios de esos lugares en los que estuvo como corresponsal, para observar los cambios que se han producido con el paso del tiempo "regresar, volver a esos lugares para saber que había sido de esas personas que nos contaron su historia" puntualiza David. El periodismo en el que siempre ha creído este periodista se basa en que la gente te presta su historia para que tú seas el la cuentes.
El autor explica la contradicción que existe entre la portada y el título del libro, ya que muestra un autobús abandonado que no ha conseguido llegar hasta su destino. David cree que los lugares que visitas cuando eres corresponsal no hay que olvidarlos, es más, si tienes la oportunidad has de volver para ser testigo de los cambios, tal y como hizo él en varias ocasiones.


A pesar de su juventud las palabras de David muestran madurez y sabiduría, y todos esos valores los demostró cuando decidió romper con su trabajo basado en el periodismo actual, dirigido por empresarios que tan solo buscan el beneficio económico. "Hay muchos jefes que están intentando matar el periodismo, pero hay muchas posibilidades que ahora tiene esta nueva generación de comunicadores. Internet abre nuevas posibilidades en el mundo de la información, no tenéis que dejar que nadie os diga que no es posible" dijo Jiménez a todos los alumnos que abarrotaban la sala.

Por otro lado David se mostró contrario a que los periodistas trabajen de forma gratuita, argumentando que nuestro trabajo vale dinero y no se puede caer en ese tipo de explotación porque "cree que es la mejor profesión del mundo, porque das voz y voto a los que no lo tienen", pero también destaca que a pesar de las dificultades que muestra la profesión "nunca puedes ser el protagonista de las historias", es un dato que se debe omitir.
David defendió también el papel que tiene la mujer hoy día como corresponsal, ya que su forma de trabajar está marcando una nueva etapa en el periodismo, gracias a su valentía y especial sensibilidad.

En la ronda de preguntas destacamos la respuesta que dio cuando le preguntaron sobre las claves para realizar una buena crónica, "jamás he escrito una crónica que me haya dejado satisfecho, pero si que hay unos elementos claves: hay que ir al lugar, hablar con la gente, documentarse e implicarse al máximo", y tener en cuenta que "no hay que reflejar la emotividad en el reportaje" explica Jiménez. Parafraseando a Kapuscinski, David Jiménez, dijo que "los cínicos no sirven para este oficio; para ser un buen periodista hay que ser ante todo buena persona".


miércoles, 20 de noviembre de 2013

EL ROSTRO DEL TIEMPO: Magnum's First


"Además de las revistas hay otras formas de dar a conocer nuestras fotografías. Por ejemplo, las exposiciones" Henri Cartier-Bresson.

Esta cita decora una de las paredes de la exposición titulada Magnum's First que acoge la Fundación Canal en Madrid desde el 23 de octubre al 19 de enero del 2013.
Fundación Canal (Madrid)
La Fundación Canal ha traído a la capital española  las fotografías originales de la primera exposición que organizó una de las agencias fotográficas más prestigiosas del mundo: Magnum Photos. En esta muestra podemos disfrutar de las instantáneas de autores de renombre como Robert Capa, Inge Morath o Henri Cartier-Bresson, y también de una parte esencial de la historia del fotoperiodismo.

Magnum's first es un reciente hallazgo histórico, ya que las fotografías se han descubierto recientemente tras permanecer ocultas durante más de cincuenta años en el almacén del Instituto Cultural Francés de Innsbrück. Las imágenes de los ocho autores que participan pertenecen a la primera exposición que Magnum realizó como agencia bajo el titulo "El rostro del tiempo" (Gesicht der Zeit,), inaugurada en 1955 en este Instituto Cultural Francés de Innsbrück. 
Entrada de la exposición


Los principios bajo los que se fundó la agencia fueron totalmente revolucionarios, ya que por primera vez se conjugaron los conceptos de reportero y artista, es decir, fotografías como auténticas obras de arte, cambiando la forma de ver el mundo y la propia fotografía. Además en Magnum Photos los fotógrafos gozaban de total libertad para elegir los temas de sus fotoreportajes, rompiendo las limitaciones impuestas por los medios de comunicación para los que trabajaban hasta el momento. 

Las imágenes que conforman esta pequeña muestra pertenecen a Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Werner Bischof, Ernst Haas, Erich Lessing, Jean Marquis, Inge Morath y Marc Riboud, cada uno con una temática distinta.

En la La primera parte de la exposición denominada "el rostro del tiempo" se expone una fotografía de cada uno de estos ochos artistas, menos de Robert Capa y de Jean Marquis

Werner Bischof escoge siete fotografías de sus viajes alrededor del mundo durante los años cincuenta. Destaca su  nivel  de perfección técnica y compositiva,  además del humanismo y respeto que guarda con las personas fotografiadas. Sus imágenes consiguen transmitir la emoción y sensibilidad de las personas retratadas.



Después se muestran las instantáneas de la única mujer que participó en la exposición de 1955, Inge Morath. En todas  captura la esencia más conservadora de Londres, centrándose en la figura femenina burguesa de la época. Su obra más importante es un retrato de Lady Eveleigh Nash.

Eveleigh Nash en Buckingham Palace (1953)
Henri Cartier-Bresson reúne un conjunto de 18 fotografías con una temática común: Gandhi. Las imágenes narran la víspera del asesinato de Gandhi en 1948 y su funeral, también el momento en el que el Primer Ministro Nehrus anuncia la muerte y todo el cortejo fúnebre posterior. Las multitudes que lloran y sufren por la muerte Gandhi también quedan retratados en un reportaje-testimonio de importantísimo valor histórico.


De Robert Capa solo hay tres fotografías, todas ellas retratan las fiestas populares del País Vasco, catorce años después de realizar su famoso reportaje sobre el bombardeo de Bilbao en 1937. Las imágenes se toman en Biarritz, País Vasco Francés, en 1951, con la intención de mostrar la paz en un lugar muy afectado por la Guerra Civil.


Jean Marquis tiene una serie de 10 fotografías de escenas costumbristas que realizó durante un viaje a Hungría en 1954. Una temática que también eligió Marc Riboud, pero en su caso escogiendo Dalmacia (Austria) como escenario. Las imágenes de Maquis fueron publicadas por The New York Times Magazine y otros medios.
Ernst Haas realizó un fotoreportaje de la superproducción hollywoodense Tierra de faraones estrenada en 1955. Las fotografías muestran, entre otras cosas, el complejo rodaje en exteriores y en general todas las aventuras del rodaje cinematográfico.

Por último analizamos las fotografías de Erich Lessing, que reflejan la crueldad y la devastación que supuso la Segunda Guerra Mundial, mediante siete fotografías que mezclan la inocencia de los niños en contraposición al odio instalado de los adultos. 






miércoles, 13 de noviembre de 2013

REFLEJOS: EL PODER EN EL ARTE

La pintura siempre ha estado vinculada con las altas esferas de la sociedad como forma de plasmar el poder a través de las imágenes, un capricho al alcance de unos pocos.


Desde el 8 de octubre hasta el 9 de febrero de 2014 el Museo del Prado de Madrid acoge la Exposición temporal  "Velázquez y la familia de Felipe IV" en la que se muestran varias piezas del pintor sevillano sobre el retrato cortesano.

Camillo Massimo by Diego Velázquez.jpg
Camillo Massimi 1650
La muestra recoge un total de 29 obras que el museo ha clasificado en cinco secciones. En ellas contemplamos la etapa de Velázquez como retratista real en los últimos 11 años de su vida, desde 1648, y también la manera en que sus sucesores, Juan Bautista Martínez del Mazo y Juan Carreño de Miranda continuaron renovando el género tras su muerte. 

Con Felipe IV, Velázquez se convirtió en el artista más influyente en la corte española, reflejando, mediante sus obras, la preocupación que tenía la corte española por la sucesión de la Casa de Austria. Todo esto en un momento clave para la monarquía, que comenzó a adentrarse en una profunda crisis.

En la primera parte de la exposición "de Roma a Madrid" encontramos cuatro retratos, entre ellos de los cardenales Camillo Massimi y Camillo Astalli, del oficial de la secretaría del Papa Ferdinando Brandani y del Papa Inocencio X. Todos ellos dotados de una notable franqueza comunicativa aunque con poca variedad de color en la paleta.

En la segunda parte de la exposición "las dos primas" Velázquez pinta a la reina Mariana y a la infanta Maria Teresa. En ésta etapa su pintura se caracteriza por el predominio de modelos femeninos y el mundo textil, incorporando vistosos trajes, alfombras etc. todo ello ampliando la gama cromática y rompiendo con la sobriedad de los retratos anteriores.


Velázquez - Mariana de Austria (Museo del Prado, 1652-53).jpg
La reina Margarita de Austria (1652-1653)
Ya en la tercera parte denominada "La infanta Margarita", el pintor se centra en el desarrollo físico y social de este personaje. La retrata hasta en cuatro ocasiones, entre ellas destacamos la pintura de Margarita cuando tenía tres años (1654), su aparición en Las Meninas y otra de 1666 antes de marcharse a Viena para contraer matrimonio con el emperador. 

Destacamos también la inclusión de una copia de "Las Meninas" realizada por Martínez del Mazo en la sala, aunque de menor tamaño que la original. Según el diario El País, el exconservador del museo Matías Díaz Padrón cree que estas "Meninas" son también de "Velázquez", tema que ha levantado gran controversia.

En la penúltima etapa "Mazo y Carreño: Continuidad y renovación" muestran las obras que supondrán la continuidad del retrato cortesano español una vez desaparezca Velázquez. Su yerno Martínez del Mazo y Juan Carreño supieron renovar las fórmulas y se adaptaron a las nuevas circunstancias políticas, tomando como punto de referencia "Las meninas".

Ya en la última etapa "Una historia circular" acaba con los retratos de Carlos II, que supone un paso en la representación del poder real, y Mariana de Carreño que hace un guiño a la pintura de Velázquez.








jueves, 7 de noviembre de 2013

TECNOLOGÍAS EN EL TIEMPO PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA

Cartel de la exposición

Hoy hemos visitado la exposición "La Villa de los Papiros" en la Casa del Lector del antiguo Matadero de Madrid. La muestra se mantendrá desde el día 18 de octubre de 2013 hasta el 23 de abril de 2014. En ella podemos contemplar los tesoros de la única biblioteca clásica que ha llegado hasta nuestros días.
Casa del lector (Matadero de Madrid)

La visita, que se divide en dos partes, recrea los espacios de la Villa de los Papiros de Herculano mediante un gran despliegue visual, que trasladan al espectador a éste rincón de la antigua Roma. Esta lujosa Villa suburbana que se encontraba junto al mar de Herculano, muy cerca de Nápoles, fue sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. La gran cantidad de papiros que se encontraron durante las excavaciones llevadas a cabo entre 1752 y 1754 dieron nombre al lugar.

En la exposición podemos ser testigos de las tecnologías que se utilizaban  para la difusión de la lectura en la antigua Roma; papiros, pinturas pompeyanas, instrumentos para la escritura etc. y por otro lado tenemos las relecturas que se llevaron a cabo en el S.XVIII con el descubrimiento de la Villa.
Papiro carbonizado


En la primera parte de la exposición, titulada "Lectura. Herculano, año 79", recorremos las distintas estancias gracias a las reconstrucciones virtuales que ha realizado el Museo Archeologico Virtuae di Ercolano (Nápoles). Gracias a ello podemos ver cómo seria el peristilo de la Villa, su frondoso jardín de columnas con una gran piscina central y el conjunto de esculturas que decoraba el espacio. Este espacio evoca al Kepos, es decir, al jardín epicúreo, dónde se buscaba la serenidad, meditación y felicidad cotidiana al estilo del paisaje idílico romano.
La siguiente sala que nos encontramos estaba dedicada a la educación romana y su desarrollo. Observamos varios soportes de escritura; tablillas, papiros, pergaminos... frescos de pinturas pompeyanas con escenas de lectura y escritura, y varias explicaciones en referencia a la lectura y el tipo de lenguas que convivían en las ciudades vesubianas (lengua osca, latina y griega).
Lectura: recreación virtual


"La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo". Epicuro de Samos.

Con esta frase que decora una sala vacía termina la primera parte de la exposición. En la segunda "Relectura. Herculano, año 1750" nos explican que la Villa fue descubierta en 1750 durante unas excavaciones arqueológicas que supusieron un hallazgo que dio impulso a la historia cultural de Europa. Roque Joaquín de Alcubierre, ingeniero militar zaragozano al servicio del rey Carlos de Borbón, fue el responsable de las excavaciones en Herculiano junto al ingeniero Karl Weber, cuyo trabajo hizo posible recrear las esculturas del jardín de la Villa mediante los vaciados en yeso. El "rescate cultural" que llevaron a cabo en el S.XVIII fue posible debido a las avanzadas técnicas de la época.
Recreación de los bustos de Pitágoras, Demócrito, Heráclito (entre otros) de la Villa de los papiros gracias a la tecnología del vaciado en yeso del S.XVIII

Avanzando por la exposición nos llamó la atención la máquina para desenrollar papiros creada por el padre escolapio Antonio Piaggio (S.XVIII), que permitió abrir los frágiles papiros carbonizados por la lava del Vesubio. También fue impactante observar un papiro desenrollado de casi cuatro metros de longitud, el único conservado en toda su extensión.
Máquina para desenrollar los papiros carbonizados

Para finalizar el recorrido se eligió una de las pinturas pompeyanas más conocidas, el retrato (si somos correctos diremos fresco) de Terenecio Neo y su mujer portando un papiro y unas tablillas enceradas.

Fresco pompeyano de Terenecio Neo y su esposa





miércoles, 6 de noviembre de 2013

EXPOSICIÓN: LA LENGUA Y LA PALABRA. III CENTENARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


Biblioteca Nacional de Madrid
La Biblioteca Nacional de Madrid acoge desde el 27 de septiembre al 26 de enero de 2014 la exposición sobre el tercer centenario de la Real Academia Española, bajo el título "La lengua y la palabra".

La exposición ha sido organizada por la RAE y Acción Cultural Española, con la colaboración del BNE, y con la de la comisariada Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron.

En ella podemos contemplar el recorrido y la trayectoria de la institución desde su fecha de fundación en 1713 hasta nuestros días, gracias a las 322 piezas artísticas expuestas de diferentes épocas: pinturas, retratos, grabados, objetos y joyas bibliográficas. Además se dirige a un público de todas las edades y condiciones, ya que nos informa  de la historia de nuestra lengua y de la propia Academia como historia de sus hablantes.
Folleto de la exposición
La exposición se divide en ocho apartados en los cuales va explicando el origen de la voz y las letras, la creación de la Real Academia Española y la influencia de la ilustración, la España del S.XIX y su guerra de la independencia contra Francia, el vínculo lingüístico entre España y América, los esfuerzos de las mujeres por hacerse un hueco en uno de los sillones de la RAE, la lengua como ciencia y por último la revolución tecnológica que ha dado como fruto la era digital.

Lo que más me llamó la atención durante el recorrido de la sala es el poco espacio que se dedicó a la mujer en la exposición. Es cierto que los académicos rechazaron a las mujeres sistemáticamente por el simple hecho (valga la redundancia) de ser mujer.
La primera mujer que admitió la academia con título honorífico fue María Isidra de Guzmán y de la Cerda en 1794. Pasaron muchos años hasta que ingresó la primera mujer como académica, en concreto 266, con la entrada de Carmen Conde, maestra, poeta y narradora, que ocupó el sillón "K" de la institución.
Tan solo ocho mujeres han llegado a ocupar los sillones de la RAE, la última fue Carme Riera en 2012 que pasó a ocupar el sillón "n".

El punto de vista de la mujer es igual de importante que el del hombre, por lo que la institución debería amoldarse a los nuevos tiempos  incorporando a miembros de ambos sexos sin poner trabas a la mujer, para así dejar de ser una corporación que arrastra un pasado machista y cerrado.

Por lo demás la exposición está bien enfocada y permite que el espectador viaje en el tiempo observando cronológicamente el desarrollo del mundo de la escritura y la palabra. 

En el último tramo de la exposición se muestra como las nuevas tecnologías han suprimido en cierta medida el uso del papel, que lo relegan a un plano secundario. Para mostrar la evolución de la escritura y la academia ponen a disposición de los visitantes ordenadores en los que se puede consultar el diccionario de la RAE a través de la red.