Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

miércoles, 6 de noviembre de 2013

EXPOSICIÓN: LA LENGUA Y LA PALABRA. III CENTENARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA


Biblioteca Nacional de Madrid
La Biblioteca Nacional de Madrid acoge desde el 27 de septiembre al 26 de enero de 2014 la exposición sobre el tercer centenario de la Real Academia Española, bajo el título "La lengua y la palabra".

La exposición ha sido organizada por la RAE y Acción Cultural Española, con la colaboración del BNE, y con la de la comisariada Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron.

En ella podemos contemplar el recorrido y la trayectoria de la institución desde su fecha de fundación en 1713 hasta nuestros días, gracias a las 322 piezas artísticas expuestas de diferentes épocas: pinturas, retratos, grabados, objetos y joyas bibliográficas. Además se dirige a un público de todas las edades y condiciones, ya que nos informa  de la historia de nuestra lengua y de la propia Academia como historia de sus hablantes.
Folleto de la exposición
La exposición se divide en ocho apartados en los cuales va explicando el origen de la voz y las letras, la creación de la Real Academia Española y la influencia de la ilustración, la España del S.XIX y su guerra de la independencia contra Francia, el vínculo lingüístico entre España y América, los esfuerzos de las mujeres por hacerse un hueco en uno de los sillones de la RAE, la lengua como ciencia y por último la revolución tecnológica que ha dado como fruto la era digital.

Lo que más me llamó la atención durante el recorrido de la sala es el poco espacio que se dedicó a la mujer en la exposición. Es cierto que los académicos rechazaron a las mujeres sistemáticamente por el simple hecho (valga la redundancia) de ser mujer.
La primera mujer que admitió la academia con título honorífico fue María Isidra de Guzmán y de la Cerda en 1794. Pasaron muchos años hasta que ingresó la primera mujer como académica, en concreto 266, con la entrada de Carmen Conde, maestra, poeta y narradora, que ocupó el sillón "K" de la institución.
Tan solo ocho mujeres han llegado a ocupar los sillones de la RAE, la última fue Carme Riera en 2012 que pasó a ocupar el sillón "n".

El punto de vista de la mujer es igual de importante que el del hombre, por lo que la institución debería amoldarse a los nuevos tiempos  incorporando a miembros de ambos sexos sin poner trabas a la mujer, para así dejar de ser una corporación que arrastra un pasado machista y cerrado.

Por lo demás la exposición está bien enfocada y permite que el espectador viaje en el tiempo observando cronológicamente el desarrollo del mundo de la escritura y la palabra. 

En el último tramo de la exposición se muestra como las nuevas tecnologías han suprimido en cierta medida el uso del papel, que lo relegan a un plano secundario. Para mostrar la evolución de la escritura y la academia ponen a disposición de los visitantes ordenadores en los que se puede consultar el diccionario de la RAE a través de la red.










No hay comentarios:

Publicar un comentario