![]() |
Cartel de la exposición |
Hoy hemos visitado la exposición "La Villa de los Papiros" en la Casa del Lector del antiguo Matadero de Madrid. La muestra se mantendrá desde el día 18 de octubre de 2013 hasta el 23 de abril de 2014. En ella podemos contemplar los tesoros de la única biblioteca clásica que ha llegado hasta nuestros días.
![]() |
Casa del lector (Matadero de Madrid) |
La visita, que se divide en dos partes, recrea los espacios de la Villa de los Papiros de Herculano mediante un gran despliegue visual, que trasladan al espectador a éste rincón de la antigua Roma. Esta lujosa Villa suburbana que se encontraba junto al mar de Herculano, muy cerca de Nápoles, fue sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C. La gran cantidad de papiros que se encontraron durante las excavaciones llevadas a cabo entre 1752 y 1754 dieron nombre al lugar.
En la exposición podemos ser testigos de las tecnologías que se utilizaban para la difusión de la lectura en la antigua Roma; papiros, pinturas pompeyanas, instrumentos para la escritura etc. y por otro lado tenemos las relecturas que se llevaron a cabo en el S.XVIII con el descubrimiento de la Villa.
![]() |
Papiro carbonizado |
En la primera parte de la exposición, titulada "Lectura. Herculano, año 79", recorremos las distintas estancias gracias a las reconstrucciones virtuales que ha realizado el Museo Archeologico Virtuae di Ercolano (Nápoles). Gracias a ello podemos ver cómo seria el peristilo de la Villa, su frondoso jardín de columnas con una gran piscina central y el conjunto de esculturas que decoraba el espacio. Este espacio evoca al Kepos, es decir, al jardín epicúreo, dónde se buscaba la serenidad, meditación y felicidad cotidiana al estilo del paisaje idílico romano.
La siguiente sala que nos encontramos estaba dedicada a la educación romana y su desarrollo. Observamos varios soportes de escritura; tablillas, papiros, pergaminos... frescos de pinturas pompeyanas con escenas de lectura y escritura, y varias explicaciones en referencia a la lectura y el tipo de lenguas que convivían en las ciudades vesubianas (lengua osca, latina y griega).
![]() |
Lectura: recreación virtual |
"La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo". Epicuro de Samos.
Con esta frase que decora una sala vacía termina la primera parte de la exposición. En la segunda "Relectura. Herculano, año 1750" nos explican que la Villa fue descubierta en 1750 durante unas excavaciones arqueológicas que supusieron un hallazgo que dio impulso a la historia cultural de Europa. Roque Joaquín de Alcubierre, ingeniero militar zaragozano al servicio del rey Carlos de Borbón, fue el responsable de las excavaciones en Herculiano junto al ingeniero Karl Weber, cuyo trabajo hizo posible recrear las esculturas del jardín de la Villa mediante los vaciados en yeso. El "rescate cultural" que llevaron a cabo en el S.XVIII fue posible debido a las avanzadas técnicas de la época.
![]() |
Recreación de los bustos de Pitágoras, Demócrito, Heráclito (entre otros) de la Villa de los papiros gracias a la tecnología del vaciado en yeso del S.XVIII |
Avanzando por la exposición nos llamó la atención la máquina para desenrollar papiros creada por el padre escolapio Antonio Piaggio (S.XVIII), que permitió abrir los frágiles papiros carbonizados por la lava del Vesubio. También fue impactante observar un papiro desenrollado de casi cuatro metros de longitud, el único conservado en toda su extensión.
![]() |
Máquina para desenrollar los papiros carbonizados |
Para finalizar el recorrido se eligió una de las pinturas pompeyanas más conocidas, el retrato (si somos correctos diremos fresco) de Terenecio Neo y su mujer portando un papiro y unas tablillas enceradas.
![]() |
Fresco pompeyano de Terenecio Neo y su esposa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario