Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

miércoles, 25 de diciembre de 2013

MATADERO DE MADRID: "MULTIESPACIO" DE ARTE CONTEMPORÁNEO

MATADERO DE MADRID: "MULTIESPACIO" DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Los edificios de arquitectura neomudéjar que componen el Matadero de Madrid representan, desde que se rehabilitó como Centro Cultural, un espacio donde cohabitan todo tipo de actividades y expresiones artísticas. El conjunto que comenzó a construirse a principios del siglo XX, y que entró en funcionamiento en los años veinte, contaba con cuarenta y ocho edificios que cumplían la función de matadero industrial y mercado de ganado. En 1996 cerró sus puertas, y en 2007 el Área de Gobierno de las Artes y Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid lo reabrió con el objetivo de poner en marcha un “multiespacio” de encuentro y conocimiento contemporáneo.

En la actualidad los pabellones más destacados que el matadero pone a disposición del público son; la Cineteca (creación audiovisual, sala de cine), la Casa del Lector (exposiciones, actividades), Central del Diseño (proyectos de diseño gráfico, industrial y de interiores), Nave 16 (espacio polivalente), Intermediae (espacio de producción de proyectos que fomenta el diálogo entre creadores y público), Naves del Español (que incluye la Nave 10, 11 y 12, dedicadas a las artes escénicas) y Nave de Música (para la creación y producción de música local). Además durante la época estival ofrece actividades de ocio al aire libre.

Si hay un lugar versátil en cuanto a actividades de arte contemporáneo en Madrid, sin duda señalaremos como espacio de referencia el Matadero de Legazpi. Desde ÁgoraUCM hemos concertado una entrevista con el departamento de comunicación de dicha institución cultural para conocerlo un poco más:

P: El matadero es un lugar con mucha historia, pero en la actualidad ¿cómo podrían definirlo?
R: Matadero Madrid se define como un gran laboratorio de creación actual interdisciplinar vinculado a la ciudad, un espacio generalista de intercambio de ideas sobre la cultura y los valores de la sociedad contemporánea, abierto a todos los campos de la creación, con el fin de favorecer el encuentro y el diálogo de los creadores entre sí y de estos con el público.

P: ¿Qué actividades culturales acoge actualmente el Matadero de Madrid?
R: Las áreas de actividad que acoge Matadero Madrid conforman un abanico amplio y completo: las artes visuales, las escénicas, la literatura y lectura, el pensamiento, la música y el arte sonoro, el cine, el diseño, la moda, la arquitectura, urbanismo y el paisajismo. Estas áreas se materializan en diversos talleres, conciertos, festivales de cine y estrenos, exposiciones permanentes, instalaciones públicas, encuentros de pensamiento y debate, ferias de arte, estancias de artistas, e infinitud de actividades específicas.

P: ¿Quién es el/la responsable de organizar esas actividades (teatro, exposiciones...)? ¿De quién es competencia el Matadero? ¿Con qué tipo de empresas colaboran?
R: Matadero Madrid es un centro creado en 2006 por el Ayuntamiento de Madrid, con la finalidad de promover la creación contemporánea en todas sus formas y expresiones mediante tres ejes de actuación: formación, producción y difusión. Para desempeñar este fin, Matadero está formado de manera permanente por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Casa del Lector), Red Bull España (Nave de Música), la Fundación Diseño Madrid y la Asociación de Diseñadores de Madrid (Central de Diseño), todas ellas de carácter privado. Por otro lado, Intermediae, Las Naves del Español, Cineteca Madrid y la Oficina de Coordinación, dependientes del Ayuntamiento. Cada institución se encarga de organizar sus propias actividades, colaborando además otras instituciones nacionales e internacionales para algunos proyectos puntuales. Así, se crea un compromiso que se materializa en un modelo de cooperación institucional, pública y privada, que promueve la participación de la sociedad en el proyecto y garantiza la pluralidad, la independencia y la viabilidad del mismo. Desde junio 2012, Matadero Madrid fue cedido en régimen de gestión directa a Madrid Destino, Cultura, Turismo y Negocio, empresa pública del Ayuntamiento de Madrid.

P: ¿En qué línea se mueven las exposiciones que organiza el Matadero? ¿Se acercan más al vanguardismo, clasicismo o es indiferente?
R: Como centro de creación contemporánea, Matadero Madrid sigue una línea que se concentra en la promoción de la investigación, producción, formación y difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones. 

P: ¿Con qué tipo de artistas contactan para llevar a cabo las exposiciones? ¿Ofrecen oportunidades para aquellos que se están iniciando en el mundo artístico?
R: Dentro de estas premisas, el centro cuenta con el programa de residencias El Ranchito (ya en su tercera edición), que ofrece la oportunidad para aquellos jóvenes creadores que deseen realizar una estancia en Matadero y desarrollar un proyecto creativo. Durante estas residencias, productores culturales de diferentes disciplinas, nacionalidades y orígenes comparten su trabajo individual con la creación de una comunidad artística, en un espacio compartido y abierto. Estas residencias se estructuran en dos periodos: uno de espacios de trabajo que va de seis semanas a tres meses, y otro de presentación pública de los resultados.
También contamos con el Archivo de Creadores, un lugar físico y online que cuenta con documentación de 150 jóvenes artistas o colectivos de 17 nacionalidades distintas y vinculados a la ciudad de Madrid. Un grupo de comisarios es el encargado de elegir a los creadores jóvenes más interesantes del panorama madrileño actual.
En definitiva, Matadero Madrid tiene como objetivo promover y dar a conocer el trabajo de los jóvenes creadores locales.

P: Vivimos en una etapa de crisis que también afecta al panorama cultural ¿se han visto reducidas las visitas a los eventos que acogen los distintos pabellones? ¿Y  la venta de entradas para la cineteca?
R: Las visitas del público a Matadero Madrid de este año ya han superado las 540.000 que alcanzamos a lo largo de todo el año pasado. Todas las exposiciones son de carácter gratuito, al igual que la mayor parte de nuestras actividades. En cuanto a la Cineteca, el precio de las entradas es bastante reducido, únicamente 3,5€ para todas las películas. Tratándose de este precio, tampoco se ha notado un descenso en la venta de entradas de las proyecciones.

P: ¿Qué proyectos tienen preparados para el próximo año?
R: Las exposiciones previstas para el primer trimestre de 2014 son:
1)-MAGDALENA ATRIA, CENOTES (Geometrías de plastilina) Hasta el 5 de enero. Abierto x Obras
La cámara frigorífica del antiguo matadero acoge Cenotes, el trabajo en plastilina de la artista chilena Magdalena Atria. Cenotes es un término que se utiliza en México y que proviene de la palabra maya dzonot, son pozos de agua dulce creados por la erosión de la piedra caliza. Tanto desde el punto de vista geológico como desde el punto de vista mítico son umbrales que conectan dos planos de la realidad: el mundo cotidiano y otro mundo fantástico, vinculado a lo sobrenatural y lo maravilloso. La instalación en Abierto x Obras transforma la sala en un espacio fantástico, en el que los ejes verticales de las columnas dan origen a Cenotes, que en lugar de estar llenos de agua están poblados de intrincadas geometrías de plastilina.

2)-EL RANCHITO. PRESENTACIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS. Hasta el 5 de enero. Nave 16
Hasta el 5 de enero se puede visitar en la Nave 16 de Matadero Madrid el resultado de los proyectos acogidos en las residencias de artistas de El Ranchito 2013. En este ciclo de residencias –coorganizadas con Acción Cultural Española, Tokyo Wonder Site y Cité de Internationale des Arts de París- han participado: Édouard Decam, Marie Sommer, Miku Sato, Yuta Nakajima, Javier Arce, Luis Úrculo, Pedro Luis Cembranos, Esaú Acosta, Íñigo Cornago y Claudia Sánchez y el colectivo Puesto En Construcción.

3)-FUKUSHIMA – FLORES DE INVIERNO de José María Sicilia. Hasta el 12 de enero. Nave 16
Un conjunto de piezas de diferentes técnicas, materiales y formatos que reflejan los sucesos causados por el gran terremoto y el posterior tsunami del 11 de marzo de 2011 en la región japonesa de Tohoku. La colección incluye 14 piezas con formato bandera y dos esculturas que José María Sicilia ha realizado a partir de su investigación realizada en la zona en los meses posteriores a la catástrofe, además de un documental sobre el proceso. El conjunto habla de lo efímero, del instante fugaz y de la memoria, y evidentemente de todo el dolor y la destrucción causados por un accidente natural, un devastador terremoto y sus consecuencias.

4)-XII BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Hasta el 19 de enero. Nave 16
Organizada por el Ministerio de Fomento, AC/E, CSCAE, Arquia, Matadero Madrid y UAAU, la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo supone una reflexión sobre las actitudes y arquitecturas presentes en el panorama actual. En la Nave 16 de Matadero se puede visitar la instalación llevada a cabo por Taller de Casquería, que bajo el lema de Live Architecture, proponen mostrar la arquitectura de forma cercana y dinámica. Una red de cámaras que retransmiten en directo, vía streaming, aquellos espacios entendidos como los más representativos de la selección de la Bienal.

5)-ES CAPITAL. CRISTINA LUCAS. 24 de enero / 11 mayo. Abierto x Obras
La intervención de la artista Cristina Lucas en el espacio Abierto x Obras está compuesta por cuatro piezas. Cada una de ellas reflexiona sobre la idea misma del capitalismo y lo que éste ha generado, cada obra lo hace desde un punto de vista distinto. La instalación contará con una pieza titulada Capital asegurado, que funciona como eje central entre las otras tres. El resto de piezas son: Capitalismo filosóficoLa Montaña de oro y una tercera, consistente en una serie de ocho fotografías relacionadas con un objeto de lujo.

6)-EL JARDÍN JAPONÉS. ESTHER PIZARRO. 31 de enero / 20 de abril. Nave 16.2
Matadero Madrid y Casa Asia organizan la exposición El Jardín japonés de Esther Pizarro. En el contexto del año dual España-Japón, la artista propone una intervención para el programa Gran Escala de Matadero en el que realizará un jardín japonés con la silueta del país nipón. Sobre la base del plano del archipiélago japonés y con el referente de los jardines japoneses contemporáneos, la instalación genera una producción semántica que recupera la simbología del jardín tradicional a la vez que posibilita un sistema de conexiones que restablece la relación entre el hombre y la naturaleza en la era de las tecnologías de la comunicación.

7)-WE TRADERS. SWAPPING CRISIS FOR CITY / TROCADORES. CAMBIAMOS CRISIS POR CIUDAD
31 de enero / 20 de abril. Nave 16.3
La Nave 16 acoge los resultados del programa We-Traders, cambiamos crisis por ciudad. Diversos artistas, diseñadores, activistas y muchos otros ciudadanos de cinco países europeos se han apropiado de espacios urbanos, consiguiendo redefinir la relación entre valor, beneficio y bien público, y motivando además a sus conciudadanos a hacer lo mismo. El proyecto es esencialmente una comparativa entre distintas soluciones locales a problemas transnacionales: un conocimiento y plataforma de producción que reflexiona sobre cuestiones actuales a las que los ciudadanos tienen que enfrentarse en la actualidad de nuestras ciudades. Colaboran: Intermediae, Goethe Institut, Medialab Prado, HUB Madrid y Matadero Madrid.

8)-¿LE GUSTA LEER? 50º ANIVERSARIO DEL CÍRCULO DE LECTORES. Hasta el 2 de marzo. Casa del Lector
Esta exposición, conmemorativa del 50º aniversario de Círculo de Lectores, tiene un carácter esencialmente bibliográfico. No podía ser de otra forma, puesto que la edición y difusión de libros entre la sociedad lectora ha sido y es su principal cometido. Los cinco puentes que conforman la muestra ofrecen un extraordinario viaje por los miles de títulos que conforman han acompañado la vida de las familias españolas durante el último medio siglo. El círculo de lectores ha sido y es imprescindible para entender la historia de la vida cotidiana española.

9)-LA VILLA DE LOS PAPIROS. Hasta el 23 de abril. Casa del Lector
En la villa conocida como de los papiros en Herculano (cerca de Nápoles, Italia) se descubrió a mediados del siglo XVIII la única biblioteca de la Antigüedad clásica que conocemos, preservada hasta nuestros días por la erupción del Vesubio en el año 79. Para acercar al visitante a esta biblioteca, Casa del Lector y el Museo de Arqueología Virtual de Herculano (MAV) han concebido una exposición que cuenta: qué era la lectura en la antigua Roma (siglo I) y cómo las excavaciones arqueológicas de la villa en tiempos modernos fueron una relectura que dio nuevo impulso a la historia cultural de Europa (siglo XVIII).

10)-EL RANCHITO. RESIDENCIAS ARCO FOCUS FINLAND. 17 de febrero / 30 de marzo. Nave 16.1
Dentro del programa de residencias El Ranchito y con motivo de ARCO Focus Finland, Matadero Madrid acoge a cuatro artistas finlandeses que han convivido con otros cuatro artistas nacionales. Estos creadores trabajan con un formato de grupo de lectura, en el que un texto sirve de hilo conductor a lo largo de la residencia. Presentan el resultado de sus trabajos en la Nave 16, y posteriormente trasladarán la experiencia al espacio de residencias HIAP de Helsinki. Colaboran: Instituto Iberoamericano de Finlandia, Embajada de Finlandia, AECID, ARCO, FRAME Visual Art Finland y Matadero Madrid.

P: La nave 15, espacio dedicado íntegramente a la música, cuenta con un estudio de radio, salas de grabación  ¿reciben muchas solicitudes de artistas locales para utilizar estos servicios? ¿Qué requisitos han de cumplir para poder acceder a ellos?
R: Matadero Madrid y Red Bull convocan nuevas residencias dirigidas a proyectos musicales para que sean desarrolladas en la Nave de Música. Este proyecto, que ya ha alcanzado su tercera convocatoria, está estimulando y facilitando la creación y producción de música de la escena local. Así lo han vivido y disfrutado las once bandas y artistas que ya han sido residentes en las dos etapas anteriores como Being Berber, León Benavente, Modulok, Modelo de Respuesta Polar y Damian Schwartz.

Gracias a las Residencias para músicos, durante tres meses, desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto de 2013, la Nave de Música acogió cinco proyectos musicales (colectivos o individuales), de varios estilos y tendencias, con el objetivo de desarrollar su actividad en la ciudad de Madrid.

Los seleccionados disfrutaron, de manera gratuita y durante doce semanas, de espacios de ensayo y creación individualizados. Además, al término de la residencia podrán grabar el resultado de su trabajo en el Red Bull Studio, que cuenta con equipamiento técnico profesional necesario para ello así como con el apoyo de un técnico de sonido.

P: Las “Naves del Español” que acogen actividades en torno a las artes escénicas ¿acogen una oferta teatral asequible para todos los públicos? ¿Tienen precios populares?
R: Las entradas de las Naves del Español cuentan con un precio reducido los martes, miércoles y jueves. Estos días puedes adquirir las entradas con un 25% de descuento para todos los públicos.

P: Es importante realizar actividades culturales que llamen la atención de los más jóvenes ¿dedican actividades/talleres exclusivos para ellos?
R: En Matadero Madrid los niños y jóvenes tienen su espacio reservado. Todas las instituciones cuentan en su programa con diferentes talleres o actividades destinadas exclusivamente a los más pequeños. Algunos ejemplos son los talleres infantiles o cuentacuentos de la Casa del Lector, o las actividades juveniles de Intermediae, como el taller: Hacemos una peli?

Además, Matadero ha organizado y celebrado el festival de cultura adolescente Festeen>18, que incluye en su programa diferentes disciplinas (música, narrativa y pensamiento, cómic…) Se trata de un punto de encuentro para los menores de 18 años en torno al arte, la creación colectiva, la participación, el deporte urbano o el ocio al aire libre. Ya se está preparando la edición para el 2014, que contará además con una comisión de jóvenes que ayudarán a seleccionar las actividades que se incluirán en el programa.





jueves, 12 de diciembre de 2013

Arte contemporáneo: Entrevista al Pintor Miguel Arriero Ranz


ENTREVISTA A MIGUEL ARRIERO RANZ
Retrato del pintor realizado por Sergio del Amo
Miguel Arriero Ranz es un artista  de Torrejón de Ardoz (Madrid) que lleva desde los catorce años aferrado a los pinceles y a su paleta de colores. Estudió en la Escuela de artes y oficios en Madrid (1965-69), en el Círculo de Bellas Artes (1971-72) ,y durante los años 1984-87 realizó cursos de restauración en Alcalá de Henares, además de seminarios con los pintores Guillermo Oyágüez, Pedro Guerrero y Miguel Recuero.

Este artista lleva casi medio siglo interpretando la esencia del mundo que nos rodea, ofreciéndonos una visión llena de paisajes realistas, bodegones y retratos. Desde hace catorce años se dedica a dar clases de pintura en la Casa de la Cultura de Daganzo (Madrid) a mayores y niños, y con frecuencia acude a certámenes de pintura rápida. Quizá existan muchas personas que se dedican al mundo de la pintura, pero pocos que se entreguen en cuerpo y alma al entramado artístico de la manera que lo hace Miguel Arriero, que no solo pinta por placer, también lo hace porque en su caso la vida sin un lienzo al que dar expresión se torna vacía e inexpresiva.

Miguel Arriero es un artista con un largo recorrido, que ha ganado multitud de premios tanto en pintura seca como en pintura al aire libre, pero en estos momentos de caos social este tipo de concursos atraviesan sus horas más bajas, ya que no hay presupuesto para que se puedan llevar a cabo.

Refiriéndonos a su estilo el artista lo encuadra dentro del realismo madrileño, añadiendo que “se inspira en la pintura de artistas contemporáneos como Antonio López García”. Además nos aclara que “en la pintura busca encontrar la armonía dentro de una relatividad existencial y critica en el contexto de la realidad del momento en el que vivimos”, está claro que su inmersión en el mundo urbano es quizá una expresión de alineación social, vacío y deshumanización.

Al igual que el resto de artistas, la pintura de Miguel Arriero , se nutre según sus palabras, de la técnica de pintores del S.XVII, como por ejemplo Velázquez, Murillo, Zurbarán y de otros extranjeros como Rembrandt.. En cuanto a los maestros contemporáneos sus referentes son Francis Bacon, Antonio López García, Sorolla, Richard Diebenkorn etc.

A parte de los pintores antes mencionados, también admira a otros que quizá no son tan conocidos,  puesto que son muy jóvenes, “a pesar de que se están iniciando en el duro mundo del arte, ya son verdaderos artistas a los que admirar.” declara Arriero. Entre estos acróbatas del pincel destaca a un jovencísimo Sergio del Amo, que según nuestro entrevistado “realiza una pintura realista con un colorido muy armónico y unas composiciones muy bien estructuradas “, también destaca a Juan Manuel Fernández Pinedo, ya que “se inspira en la pintura española del siglo XIX tomando como referentes a Sorrolla, Santiago Rusiñol, Ramón Casas”. Tampoco se olvida de los acuarelistas “Francisco Solano Giménez Castro, admirable por su acuarela  intimista y monocromática” afirma entre un sin fin de halagos hacia estas personas.

Otras artes no menos importantes como la fotografía y escultura impulsan la creatividad del entrevistado “me gusta bastante la fotografía en blanco y negro, sobre todo la de los fotógrafos Ansel Adams y Robert Capa, pero si hablamos de escultura me decanto por las obras de Rodín, Brancusi y Mateo Hernández entre otros” incidiendo en que en el arte influyen muchas cosas, incluido el paisaje que tanto le inspira cuando pinta al aire libre.

Los materiales con los que trabaja normalmente nuestro entrevistado son acrílicos, óleos, y  ocasionalmente  hace uso del pastel, carboncillo y técnicas mixtas. Hemos podido comprobar que en muchas de sus composiciones utiliza materiales externos a la pintura, incluyendo periódicos, masillas y otros tipos de texturas para dar cuerpo a sus cuadros. Si miramos la última colección del artista titulada “Serie torres” encontraremos muchos de estos materiales.

Continuando con “Serie Torres” , preguntamos al artista por qué la elección de esta temática “básicamente lo que me ha llamado la atención es que se han convertido en uno de los símbolos de Madrid, y también porque por primera vez se ha llevado a cabo semejante construcción vertical en la capital”, y no es para menos, ya que otros artistas del panorama nacional han encontrado en ellos un punto de referencia en la temática urbana.

Debido al contexto de crisis en el que nos encontramos, hacer una exposición es muy costoso  “la última vez que expuse fue en Béjar (Salamanca), en la Galería Contenedor de Arte en Julio de 2011. Estoy preparando alguna para el verano de 2013, pero lo más seguro es que sea conjunta” declara que es imposible realizar una de forma independiente debido a los altos costes que supone organizarla, ya que no solo deben pagar por exponer sus cuadros, también supone un coste elevado el gasto en catálogos y promoción.
Gracias al grupo Cuatro+uno al que pertenece desde hace algunos años, ha podido realizar varias exposiciones junto a otros artistas, como por ejemplo con el acuarelista Francisco Solano Giménez Castro y Juan Diego Oliva.


Los concursos al aire libre son una actividad fundamental para la formación de los artistas, ya que les ayuda a desenvolverse en el plano artístico, realizando una obra en un breve espacio de tiempo, “es una oportunidad para captar la esencia del paisaje in situ y coger experiencia en un tiempo limitado, además te relacionas con otros pintores y das a conocer de una forma relativa tu pintura” añade el pintor, ya que normalmente los concursos se realizan en poblaciones pequeñas y eso imposibilita dar a conocer tu obra de forma masiva.

La mayor formación de las personas en estas últimas décadas ha permitido que muchos puedan iniciarse en la pintura. Preguntamos al artista el consejo que les daría a estos pintores amateur “más que aconsejar les diría que lo que lo que hace falta es vocación, porque como en todas las artes los sinsabores suelen darse a menudo y hay que tener mucha afición y dedicación” porque vivir de la pintura en estos momentos es realmente complicado, y más cuando hay tanta competencia. Aún así el talento está por encima de todo, y si además se tiene tesón, se puede llegar muy lejos.

Por lo tanto, en base a todo ésto, la pregunta clave que le hacemos a Miguel Arriero es ¿un artista nace o se hace? A lo que nos contesta de forma cálida que “la formación es muy importante y si además se tiene ese duende del que hablan los flamencos pues mucho mejor” Pero no debemos olvidar que la constancia siempre es importante en todas las artes y en general en la vida.


 Para finalizar la entrevista optamos por indagar sobre la situación actual en la que se encuentra el mundo del arte “debido a la crisis que atravesamos actualmente, la situación del mundo del arte se encuentra en horas bajas. Aun así las crisis no dejan de ser una oportunidad para que los verdaderos creativos puedan desarrollar, a pesar de las dificultades, nuevas formas y estilos dentro de las diferentes artes” , aunque el mundo artístico sea un paisaje lleno de color en el que se vuelca la vocación, también es un entramado de claroscuros al más puro estilo de Caravaggio.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ESTADÍSTICAS CULTURALES: SAVE THE CINEMA

            Hoy en ÁgoraUCM nos paramos a analizar algunos de los aspectos más relevantes que aparecen en el Anuario de Estadísticas Culturales2012 que realiza de forma anual el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en España. La recopilación de esta información servirá para observar la evolución de los aspectos culturales en la sociedad española.

En esta octava edición del Anuario de Estadísticas Culturales se ha elaborado un análisis de los datos más relevantes en torno al ámbito de la cultura española, abarcando resultados desde el año 2000 hasta el 2011. Aunque examina aspectos relacionados con el empleo cultural, financiación y gasto público en cultura, enseñanzas del ámbito cultura, gasto de consumo cultural de los hogares etc. nosotros hemos querido destacar el ámbito que comprende el cine y los vídeos.
Los indicadores de la actividad cinematográfica que nos ofrece este informe agrupa los datos sobre: el número de películas producidas, exhibición, infraestructura, recaudación, difusión y número de festivales españoles (entre otros aspectos). En cuanto a la información que se ofrece sobre Vídeo se refiere a la calificación y distribución de películas y a su tirada.

Todos estos datos sobre el cine proceden de la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento, desarrollada por la Subdirectora General de Fomento de la Industria Cinematográfica y de las Artes Audiovisuales del Instituto de Cinematografía y delas Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (España).

Los largometrajes producidos en el territorio español fueron aumentando progresivamente desde el año 2000 con 98, hasta 2010 en que se filmaron 201, aunque en 2011 se volvieron a reducir hasta los 199. Si observamos la producción de cortometrajes vemos que en 2000 se realizaron 107, aumentando en los años siguientes (209 en 2006) hasta que se produce una fuerte caída en 2007 (cn 156) como consecuencia del comienzo de la crisis. Aún así en 2011 se volvió a elevar la producción de cortos alcanzando los 249.

Desde que se inició la crisis en 2007 la cultura ha sufrido un fuerte varapalo. La disminución de poder adquisitivo (disminución de rentas) , el aumento de paro, la subida del IVA cultural, y otros muchos problemas sociales e incluso tecnológico, han tenido como consecuencia el cierre de numerosas salas de cine. Si en 2000 contábamos con 1.298 cines en todo el territorio nacional, en 2011 se contabilizaron 876. En cuanto a las salas de exhibición, destacamos que se ha producido un aumento progresivo desde el año 2000 hasta el 2011, es decir, de 3.500 a 4.044, pero desde el año 2007 hasta 2011 han ido disminuyendo.









Respecto al número de cines y las salas de exhibición por comunidad autónoma, vemos que Cataluña se sitúa a la cabeza, con 172 cines en 2011 (167 en 2010) y 799 salas en 2011 (784). El resto de comunidades mantiene sus cifras de un año a otro (incluso decrecen como es el caso de Ceuta y Melilla.)

  

Otro indicador que también disminuye es el de las películas exhibidas, que tuvo 518 en 2000, disminuyeron en 2001 a 512, en 2007 aumentó considerablemente hasta las 597 pero los años siguientes volvieron a disminuir, siendo en 2011 un total de 511.
Todas las consecuencias que lleva aparejadas la crisis económica han repercutido también en el número de espectadores, que han ido disminuyendo poco a poco desde el año 2000. Si en el año 2000 había 135,4 millones de espectadores, en 2011 se ha desplomado esa cantidad hasta alcanzar los 98,3 millones. Vemos como el número de visitantes al cine cae fuertemente en el año 2007 (116 millones). Es decir, como consecuencia de disminución de espectadores, los cines se han visto forzados a cerrar salas e incluso el inmueble al completo.
Por otro lado la recaudación ha sufrido variaciones, comenzó a crecer a partir de 2001 (616,4 millones de euros) y se ha mantenido con algunas variaciones hasta 2011 (635,8 millones). Es un dato curioso ya que en cambio el número de espectadores (como hemos indicado) ha ido cayendo aceleradamente.

Como último dato interesante destacamos la drástica reducción que han sufrido los festivales españoles de cine. Un recorte tan severo que ha hecho que pasemos de tener 223 en 2004 a tan solo 80 en 2011, dañando gravemente el sector del cine español. Esto supone una pérdida importantísima para la promoción del cine español tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.



miércoles, 4 de diciembre de 2013

LA TRISTEZA DE UN ADIÓS



 "Lo que hago, lo que digo, expresa el país en el que he nacido, el país en el que he vivido, las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, que son las de infancia y juventud, de tal manera que el Perú soy yo. Yo le puedo agradecer a mi país, a lo que yo soy, el ser un escritor" Mario Vargas LLosa


 El escritor de origen peruano, Mario Vargas Llosa, nacido en Arequipa (Perú) en 1936, ha fallecido la noche del 3 de diciembre de 2013 en su vivienda de Madrid a los 70 años, rodeado de amigos y familiares.

La triste noticia que se producía a la una y media de la noche, ha caído como un jarro de agua fría entre sus compañeros de profesión, que desconocían la enfermedad que Mario llevaba arrastrando desde hace algún tiempo.

Vargas Llosa, que cuenta con la nacionalidad española desde 1993, fue un hombre polifacético que dedicó la mayor parte de su vida a cultivar la literatura, aunque también apostó por otros, como por ejemplo en el mundo de la política. Fue considerado como uno de los novelistas y ensayistas contemporáneos más importantes, reconocimiento que se ha materializado en numerosos premios a su trabajo.

Destacamos también su paso por la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo una nota de sobresaliente cum laude. Vino a la Complutense gracias a la beca de estudios Javier Prado que le permitió realizar el doctorado en Madrid, dónde se le convalidó su título de Bachiller en Literatura por la Licenciatura en Filosofía y Letras, en la sección Filología Románica. LLosa realizó el doctorado durante los cursos académicos 1958-1959 y 1959-60

Su dedicación al mundo literario abarca la novela, el ensayo, poemas, teatro, cuentos etc. incluso algunas de sus obras  han sido llevadas a la gran pantalla, como por ejemplo "La ciudad y los perros" (1962) dirigida por Francisco Lombardi en 1985. Entre sus novelas más destacadas encontramos "La ciudad y los perros" que hemos señalado antes, "La casa verde" (1966), "La tía Julia y el escribidor" (1977), "La guerra del fin del mundo" (1981), "Lituma en los Andes" (1993), esta última galardonada con el Premio Planeta

Su trayectoria como escritor le ha llevado a conseguir los mayores reconocimientos dentro del mundo de la literatura. Ha sido galardonado con numerosos premios, entre los que destacan el reciente premio Nobel de Literatura (2010), el Cervantes en 1994, el Planeta en 1993,   Príncipe de Asturias de las Letras en 1986 el Biblioteca Brebe en 1963, Rómulo Gallegos en 1967 entre otros.


En su etapa política, fue un claro defensor de las ideas de corte liberal. Su compromiso con la política le llevó a presentarse como candidato a la presidencia de Perú en las elecciones de 1990 por la coalición política de centroderecha Frente Democrático (Fredemo). A pesar de sus esfuerzos, Vargas LLosa salió derrotado frente al candidato Alberto Fujimori, que una vez en la presidencia amenazó con quitarle la nacionalidad peruana. A pesar de todo, la etapa política no parece que agradara al literato, que declaró "La política es una forma de la maldad. El mayor error que he cometido en mi vida".


[ATENCIÓN A TODOS LOS LECTORES: Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura  de la Universidad Complutense de Madrid]