MATADERO
DE MADRID: "MULTIESPACIO" DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Los
edificios de arquitectura neomudéjar que componen el Matadero
de Madrid representan, desde que se rehabilitó como Centro
Cultural, un espacio donde cohabitan todo tipo de actividades y
expresiones artísticas. El conjunto que comenzó a construirse a
principios del siglo XX, y que entró en funcionamiento en los años
veinte, contaba con cuarenta y ocho edificios que cumplían la
función de matadero industrial y mercado de ganado. En 1996 cerró
sus puertas, y en 2007 el Área de Gobierno de las Artes y Deportes y
Turismo del Ayuntamiento de Madrid lo reabrió con el objetivo de
poner en marcha un “multiespacio” de encuentro y conocimiento
contemporáneo.
En
la actualidad los pabellones más destacados que el matadero pone a
disposición del público son; la Cineteca (creación audiovisual,
sala de cine), la Casa del Lector (exposiciones, actividades),
Central del Diseño (proyectos de diseño gráfico, industrial y de
interiores), Nave 16 (espacio polivalente), Intermediae (espacio de
producción de proyectos que fomenta el diálogo entre creadores y
público), Naves del Español (que incluye la Nave 10, 11 y 12,
dedicadas a las artes escénicas) y Nave de Música (para la creación
y producción de música local). Además durante la época estival
ofrece actividades de ocio al aire libre.
Si
hay un lugar versátil en cuanto a actividades de arte contemporáneo
en Madrid, sin duda señalaremos como espacio de referencia el
Matadero de Legazpi. Desde ÁgoraUCM hemos concertado una entrevista
con el departamento de comunicación de dicha institución cultural
para conocerlo un poco más:
P:
El matadero es un lugar con mucha historia, pero en la actualidad
¿cómo podrían definirlo?
R: Matadero
Madrid se define como un gran laboratorio de creación actual
interdisciplinar vinculado a la ciudad, un espacio generalista de
intercambio de ideas sobre la cultura y los valores de la sociedad
contemporánea, abierto a todos los campos de la creación, con el
fin de favorecer el encuentro y el diálogo de los creadores entre sí
y de estos con el público.
P:
¿Qué actividades culturales acoge actualmente el Matadero de
Madrid?
R: Las
áreas de actividad que acoge Matadero Madrid conforman un abanico
amplio y completo: las artes visuales, las escénicas, la literatura
y lectura, el pensamiento, la música y el arte sonoro, el cine, el
diseño, la moda, la arquitectura, urbanismo y el paisajismo. Estas
áreas se materializan en diversos talleres, conciertos, festivales
de cine y estrenos, exposiciones permanentes, instalaciones públicas,
encuentros de pensamiento y debate, ferias de arte, estancias de
artistas, e infinitud de actividades específicas.
P:
¿Quién es el/la responsable de organizar esas actividades (teatro,
exposiciones...)? ¿De quién es competencia el Matadero? ¿Con
qué tipo de empresas colaboran?
R: Matadero
Madrid es un centro creado en 2006 por el Ayuntamiento de Madrid, con
la finalidad de promover la creación contemporánea en todas sus
formas y expresiones mediante tres ejes de actuación: formación,
producción y difusión. Para desempeñar este fin, Matadero está
formado de manera permanente por la Fundación Germán Sánchez
Ruipérez (Casa del Lector), Red Bull España (Nave de Música), la
Fundación Diseño Madrid y la Asociación de Diseñadores de Madrid
(Central de Diseño), todas ellas de carácter privado. Por otro
lado, Intermediae, Las Naves del Español, Cineteca Madrid y la
Oficina de Coordinación, dependientes del Ayuntamiento. Cada
institución se encarga de organizar sus propias actividades,
colaborando además otras instituciones nacionales e internacionales
para algunos proyectos puntuales. Así, se crea un compromiso que se
materializa en un modelo de cooperación institucional, pública y
privada, que promueve la participación de la sociedad en el proyecto
y garantiza la pluralidad, la independencia y la viabilidad del
mismo. Desde junio 2012, Matadero Madrid fue cedido en régimen de
gestión directa a Madrid Destino, Cultura, Turismo y Negocio,
empresa pública del Ayuntamiento de Madrid.
P:
¿En qué línea se mueven las exposiciones que organiza el Matadero?
¿Se acercan más al vanguardismo, clasicismo o es indiferente?
R: Como centro de creación contemporánea, Matadero Madrid sigue una línea que se concentra en la promoción de la investigación, producción, formación y difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones.
P:
¿Con qué tipo de artistas contactan para llevar a cabo las
exposiciones? ¿Ofrecen oportunidades para aquellos que se están
iniciando en el mundo artístico?
R: Dentro
de estas premisas, el centro cuenta con el programa de residencias El
Ranchito (ya en su tercera edición), que ofrece la
oportunidad para aquellos jóvenes creadores que deseen realizar una
estancia en Matadero y desarrollar un proyecto creativo. Durante
estas residencias, productores culturales de diferentes disciplinas,
nacionalidades y orígenes comparten su trabajo individual con la
creación de una comunidad artística, en un espacio compartido y
abierto. Estas residencias se estructuran en dos periodos: uno
de espacios de trabajo que va de seis semanas a tres meses, y otro de
presentación pública de los resultados.
También
contamos con el Archivo de Creadores, un lugar físico y
online que cuenta con documentación de 150 jóvenes artistas o
colectivos de 17 nacionalidades distintas y vinculados a la ciudad de
Madrid. Un grupo de comisarios es el encargado de elegir a los
creadores jóvenes más interesantes del panorama madrileño actual.
En
definitiva, Matadero Madrid tiene como objetivo promover y dar a
conocer el trabajo de los jóvenes creadores locales.
P:
Vivimos en una etapa de crisis que también afecta al panorama
cultural ¿se han visto reducidas las visitas a los eventos que
acogen los distintos pabellones? ¿Y la venta de entradas para
la cineteca?
R: Las
visitas del público a Matadero Madrid de este año ya han superado
las 540.000 que alcanzamos a lo largo de todo el año pasado. Todas
las exposiciones son de carácter gratuito, al igual que la mayor
parte de nuestras actividades. En cuanto a la Cineteca, el precio de
las entradas es bastante reducido, únicamente 3,5€ para todas las
películas. Tratándose de este precio, tampoco se ha notado un
descenso en la venta de entradas de las proyecciones.
P:
¿Qué proyectos tienen preparados para el próximo año?
R: Las
exposiciones previstas para el primer trimestre de 2014 son:
1)-MAGDALENA
ATRIA, CENOTES (Geometrías de plastilina) Hasta el 5 de enero.
Abierto x Obras
La
cámara frigorífica del antiguo matadero acoge Cenotes, el trabajo
en plastilina de la artista chilena Magdalena Atria. Cenotes es un
término que se utiliza en México y que proviene de la palabra maya
dzonot, son pozos de agua dulce creados por la erosión de la piedra
caliza. Tanto desde el punto de vista geológico como desde el punto
de vista mítico son umbrales que conectan dos planos de la realidad:
el mundo cotidiano y otro mundo fantástico, vinculado a lo
sobrenatural y lo maravilloso. La instalación en Abierto x Obras
transforma la sala en un espacio fantástico, en el que los ejes
verticales de las columnas dan origen a Cenotes, que en lugar de
estar llenos de agua están poblados de intrincadas geometrías de
plastilina.
2)-EL
RANCHITO. PRESENTACIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS. Hasta el 5 de enero.
Nave 16
Hasta
el 5 de enero se puede visitar en la Nave 16 de Matadero Madrid el
resultado de los proyectos acogidos en las residencias de artistas de
El Ranchito 2013. En este ciclo de residencias –coorganizadas con
Acción Cultural Española, Tokyo Wonder Site y Cité de
Internationale des Arts de París- han participado: Édouard Decam,
Marie Sommer, Miku Sato, Yuta Nakajima, Javier Arce, Luis Úrculo,
Pedro Luis Cembranos, Esaú Acosta, Íñigo Cornago y Claudia Sánchez
y el colectivo Puesto En Construcción.
3)-FUKUSHIMA
– FLORES DE INVIERNO de José María Sicilia. Hasta el 12 de enero.
Nave 16
Un
conjunto de piezas de diferentes técnicas, materiales y formatos que
reflejan los sucesos causados por el gran terremoto y el posterior
tsunami del 11 de marzo de 2011 en la región japonesa de Tohoku. La
colección incluye 14 piezas con formato bandera y dos esculturas que
José María Sicilia ha realizado a partir de su investigación
realizada en la zona en los meses posteriores a la catástrofe,
además de un documental sobre el proceso. El conjunto habla de lo
efímero, del instante fugaz y de la memoria, y evidentemente de todo
el dolor y la destrucción causados por un accidente natural, un
devastador terremoto y sus consecuencias.
4)-XII
BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Hasta el 19 de enero.
Nave 16
Organizada
por el Ministerio de Fomento, AC/E, CSCAE, Arquia, Matadero Madrid y
UAAU, la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo supone una
reflexión sobre las actitudes y arquitecturas presentes en el
panorama actual. En la Nave 16 de Matadero se puede visitar la
instalación llevada a cabo por Taller de Casquería, que bajo el
lema de Live Architecture, proponen mostrar la arquitectura de forma
cercana y dinámica. Una red de cámaras que retransmiten en directo,
vía streaming, aquellos espacios entendidos como los más
representativos de la selección de la Bienal.
5)-ES
CAPITAL. CRISTINA LUCAS. 24 de enero / 11 mayo. Abierto x Obras
La
intervención de la artista Cristina Lucas en el espacio Abierto x
Obras está compuesta por cuatro piezas. Cada una de ellas reflexiona
sobre la idea misma del capitalismo y lo que éste ha generado, cada
obra lo hace desde un punto de vista distinto. La instalación
contará con una pieza titulada Capital asegurado, que
funciona como eje central entre las otras tres. El resto de piezas
son: Capitalismo filosófico, La Montaña de
oro y una tercera, consistente en una serie de ocho
fotografías relacionadas con un objeto de lujo.
6)-EL
JARDÍN JAPONÉS. ESTHER PIZARRO. 31 de enero / 20 de abril. Nave
16.2
Matadero
Madrid y Casa Asia organizan la exposición El Jardín japonés de
Esther Pizarro. En el contexto del año dual España-Japón, la
artista propone una intervención para el programa Gran Escala de
Matadero en el que realizará un jardín japonés con la silueta del
país nipón. Sobre la base del plano del archipiélago japonés y
con el referente de los jardines japoneses contemporáneos, la
instalación genera una producción semántica que recupera la
simbología del jardín tradicional a la vez que posibilita un
sistema de conexiones que restablece la relación entre el hombre y
la naturaleza en la era de las tecnologías de la comunicación.
7)-WE
TRADERS. SWAPPING CRISIS FOR CITY / TROCADORES. CAMBIAMOS
CRISIS POR CIUDAD
31
de enero / 20 de abril. Nave 16.3
La
Nave 16 acoge los resultados del programa We-Traders, cambiamos
crisis por ciudad. Diversos artistas, diseñadores, activistas y
muchos otros ciudadanos de cinco países europeos se han apropiado de
espacios urbanos, consiguiendo redefinir la relación entre valor,
beneficio y bien público, y motivando además a sus conciudadanos a
hacer lo mismo. El proyecto es esencialmente una comparativa entre
distintas soluciones locales a problemas transnacionales: un
conocimiento y plataforma de producción que reflexiona sobre
cuestiones actuales a las que los ciudadanos tienen que enfrentarse
en la actualidad de nuestras ciudades. Colaboran: Intermediae, Goethe
Institut, Medialab Prado, HUB Madrid y Matadero Madrid.
8)-¿LE
GUSTA LEER? 50º ANIVERSARIO DEL CÍRCULO DE LECTORES. Hasta el 2 de
marzo. Casa del Lector
Esta
exposición, conmemorativa del 50º aniversario de Círculo de
Lectores, tiene un carácter esencialmente bibliográfico. No podía
ser de otra forma, puesto que la edición y difusión de libros entre
la sociedad lectora ha sido y es su principal cometido. Los cinco
puentes que conforman la muestra ofrecen un extraordinario viaje por
los miles de títulos que conforman han acompañado la vida de las
familias españolas durante el último medio siglo. El círculo de
lectores ha sido y es imprescindible para entender la historia de la
vida cotidiana española.
9)-LA
VILLA DE LOS PAPIROS. Hasta el 23 de abril. Casa del Lector
En
la villa conocida como de los papiros en Herculano (cerca de Nápoles,
Italia) se descubrió a mediados del siglo XVIII la única biblioteca
de la Antigüedad clásica que conocemos, preservada hasta nuestros
días por la erupción del Vesubio en el año 79. Para acercar al
visitante a esta biblioteca, Casa del Lector y el Museo de
Arqueología Virtual de Herculano (MAV) han concebido una exposición
que cuenta: qué era la lectura en la antigua Roma (siglo I) y cómo
las excavaciones arqueológicas de la villa en tiempos modernos
fueron una relectura que dio nuevo impulso a la historia cultural de
Europa (siglo XVIII).
10)-EL
RANCHITO. RESIDENCIAS ARCO FOCUS FINLAND. 17 de febrero / 30 de
marzo. Nave 16.1
Dentro
del programa de residencias El Ranchito y con motivo de ARCO Focus
Finland, Matadero Madrid acoge a cuatro artistas finlandeses que han
convivido con otros cuatro artistas nacionales. Estos creadores
trabajan con un formato de grupo de lectura, en el que un texto sirve
de hilo conductor a lo largo de la residencia. Presentan el resultado
de sus trabajos en la Nave 16, y posteriormente trasladarán la
experiencia al espacio de residencias HIAP de Helsinki. Colaboran:
Instituto Iberoamericano de Finlandia, Embajada de Finlandia, AECID,
ARCO, FRAME Visual Art Finland y Matadero Madrid.
P:
La nave 15, espacio dedicado íntegramente a la música, cuenta con
un estudio de radio, salas de grabación ¿reciben muchas
solicitudes de artistas locales para utilizar estos servicios? ¿Qué
requisitos han de cumplir para poder acceder a ellos?
R: Matadero
Madrid y Red Bull convocan nuevas residencias dirigidas a proyectos
musicales para que sean desarrolladas en la Nave de Música. Este
proyecto, que ya ha alcanzado su tercera convocatoria, está
estimulando y facilitando la creación y producción de música de la
escena local. Así lo han vivido y disfrutado las once bandas y
artistas que ya han sido residentes en las dos etapas anteriores como
Being Berber, León Benavente, Modulok, Modelo de Respuesta Polar
y Damian Schwartz.
Gracias
a las Residencias para músicos, durante tres meses, desde el 1 de
junio hasta el 31 de agosto de 2013, la Nave de Música acogió
cinco proyectos musicales (colectivos o individuales), de varios
estilos y tendencias, con el objetivo de desarrollar su
actividad en la ciudad de Madrid.
Los
seleccionados disfrutaron, de manera gratuita y durante doce semanas,
de espacios de ensayo y creación individualizados. Además,
al término de la residencia podrán grabar el resultado de su
trabajo en el Red Bull Studio, que cuenta con equipamiento
técnico profesional necesario para ello así como con el apoyo
de un técnico de sonido.
P:
Las “Naves del Español” que acogen actividades en torno a las
artes escénicas ¿acogen una oferta teatral asequible para todos los
públicos? ¿Tienen precios populares?
R: Las
entradas de las Naves del Español cuentan con un precio reducido los
martes, miércoles y jueves. Estos días puedes adquirir las entradas
con un 25% de descuento para todos los públicos.
P:
Es importante realizar actividades culturales que llamen la atención
de los más jóvenes ¿dedican actividades/talleres exclusivos para
ellos?
R: En
Matadero Madrid los niños y jóvenes tienen su espacio reservado.
Todas las instituciones cuentan en su programa con diferentes
talleres o actividades destinadas exclusivamente a los más pequeños.
Algunos ejemplos son los talleres infantiles o cuentacuentos de la
Casa del Lector, o las actividades juveniles de Intermediae, como el
taller: Hacemos una peli?
Además,
Matadero ha organizado y celebrado el festival de cultura
adolescente Festeen>18,
que incluye en su programa diferentes disciplinas (música, narrativa
y pensamiento, cómic…) Se trata de un punto de encuentro para los
menores de 18 años en torno al arte, la creación colectiva, la
participación, el deporte urbano o el ocio al aire libre. Ya se está
preparando la edición para el 2014, que contará además con una
comisión de jóvenes que ayudarán a seleccionar las actividades que
se incluirán en el programa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario