Hoy
en ÁgoraUCM nos paramos a analizar algunos de los aspectos más
relevantes que aparecen en el Anuario de Estadísticas Culturales2012 que realiza de forma anual el Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte en España. La recopilación de esta información servirá
para observar la evolución de los aspectos culturales en la sociedad
española.
En
esta octava edición del Anuario de Estadísticas Culturales se ha
elaborado un análisis de los datos más relevantes en torno al
ámbito de la cultura española, abarcando resultados desde el año
2000 hasta el 2011. Aunque examina aspectos relacionados con el
empleo cultural, financiación y gasto público en cultura,
enseñanzas del ámbito cultura, gasto de consumo cultural de los
hogares etc. nosotros hemos querido destacar el ámbito que comprende
el cine y los vídeos.
Los
indicadores de la actividad cinematográfica que nos ofrece este
informe agrupa los datos sobre: el número de películas producidas,
exhibición, infraestructura, recaudación, difusión y número de
festivales españoles (entre otros aspectos). En cuanto a la
información que se ofrece sobre Vídeo se refiere a la calificación
y distribución de películas y a su tirada.
Todos
estos datos sobre el cine proceden de la Estadística de
Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento,
desarrollada por la Subdirectora General de Fomento de la
Industria Cinematográfica y de las Artes Audiovisuales del Instituto
de Cinematografía y delas Artes Audiovisuales (ICAA) del
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (España).
Los
largometrajes producidos en el territorio español fueron aumentando
progresivamente desde el año 2000 con 98, hasta 2010 en que se
filmaron 201, aunque en 2011 se volvieron a reducir hasta los 199. Si
observamos la producción de cortometrajes vemos que en 2000 se
realizaron 107, aumentando en los años siguientes (209 en 2006)
hasta que se produce una fuerte caída en 2007 (cn 156) como
consecuencia del comienzo de la crisis. Aún así en 2011 se volvió
a elevar la producción de cortos alcanzando los 249.
Desde
que se inició la crisis en 2007 la cultura ha sufrido un fuerte
varapalo. La disminución de poder adquisitivo (disminución de
rentas) , el aumento de paro, la subida del IVA cultural, y otros
muchos problemas sociales e incluso tecnológico, han tenido como
consecuencia el cierre de numerosas salas de cine. Si en 2000
contábamos con 1.298 cines en todo el territorio nacional, en 2011
se contabilizaron 876. En cuanto a las salas de exhibición,
destacamos que se ha producido un aumento progresivo desde el año
2000 hasta el 2011, es decir, de 3.500 a 4.044, pero desde el año
2007 hasta 2011 han ido disminuyendo.
Respecto
al número de cines y las salas de exhibición por comunidad
autónoma, vemos que Cataluña se sitúa a la cabeza, con 172 cines
en 2011 (167 en 2010) y 799 salas en 2011 (784). El resto de
comunidades mantiene sus cifras de un año a otro (incluso decrecen
como es el caso de Ceuta y Melilla.)
Otro indicador que
también disminuye es el de las películas exhibidas, que tuvo 518 en
2000, disminuyeron en 2001 a 512, en 2007 aumentó considerablemente
hasta las 597 pero los años siguientes volvieron a disminuir, siendo
en 2011 un total de 511.
Todas las
consecuencias que lleva aparejadas la crisis económica han
repercutido también en el número de espectadores, que han ido
disminuyendo poco a poco desde el año 2000. Si en el año 2000 había
135,4 millones de espectadores, en 2011 se ha desplomado esa cantidad
hasta alcanzar los 98,3 millones. Vemos como el número de visitantes
al cine cae fuertemente en el año 2007 (116 millones). Es decir,
como consecuencia de disminución de espectadores, los cines se han
visto forzados a cerrar salas e incluso el inmueble al completo.
Por otro lado la
recaudación ha sufrido variaciones, comenzó a crecer a partir de
2001 (616,4 millones de euros) y se ha mantenido con algunas
variaciones hasta 2011 (635,8 millones). Es un dato curioso ya que en
cambio el número de espectadores (como hemos indicado) ha ido
cayendo aceleradamente.
Como último dato
interesante destacamos la drástica reducción que han sufrido los
festivales españoles de cine. Un recorte tan severo que ha hecho que
pasemos de tener 223 en 2004 a tan solo 80 en 2011, dañando
gravemente el sector del cine español. Esto supone una pérdida
importantísima para la promoción del cine español tanto dentro
como fuera de nuestras fronteras.

No hay comentarios:
Publicar un comentario