Social Icons

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

miércoles, 15 de enero de 2014

Carmela Ríos: "La realidad no la puedes contar si no la hueles"

La periodista galardonada con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en el año 2012 visita las aulas de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM.


Carmela Ríos es una de esas periodistas que desde muy joven sabía que lo suyo era el periodismo. Su amor por la profesión es lo que ha marcado su carrera y su forma de expresarse. Gracias a su gran experiencia, los alumnos  de cuarto de carrera de la Universidad Complutense han podido disfrutar de las vivencias y consejos de una verdadera profesional.

El Premio Ortega y Gasset de Periodismo en 2012 convocado por el diario El País, fue a caer en manos de esta periodista, por la magistral cobertura que realizó en  Twitter durante los primeros momentos del movimiento 15-M en Madrid.

Gracias a su teléfono pudo narrar en directo lo que ocurría en la Puerta del Sol madrileña; cómo se desarrollaban los acontecimientos y qué ambiente se respiraba en torno a aquel nuevo movimiento. Todo ello a través de 140 caracteres. 

"La realidad no la puedes contar bien si no la hueles" puntualizó Carmela, ya que si un periodista no sale a la calle es imposible realizar un trabajo de calidad. Además añadió que "ser periodista es actitud [...] hay que moverse, hay que estar pendientes de las cosas, de lo que pasa". Para esta profesional, Twitter, es la nueva forma de hacer periodismo, un modelo fantástico para las nuevas generaciones.

Su trayectoria profesional es envidiable, ha realizado trabajos como tertuliana, como corresponsal en París para Antena3, y también ha ocupado un puesto en la sección Tribunal de la desparecida cadena de televisión CNN+.

Su experiencia como corresponsal en París, cuando contaba con tan solo 24 años, le hizo cambiar su visión del mundo, de los problemas.  Su experiencia en tierras galesas le permitió ser testigo de la fractura social que sufría Francia en aquel momento (y que todavía se mantiene). Desde allí cubrió detenciones y juicios de miembros de ETA, se puso en contacto con multitud de cadenas de ámbito internacional, Agencias etc. Vivió desde dentro la cultura francesa que enriqueció su vida y su carrera.





Gabinetes de comunicación en la Universidad Complutense

Los gabinetes de comunicación, también se denominan gabinetes de prensa, gabinetes de relaciones con los medios de comunicación o gabinete de relaciones externas. Al frente de este gabinete se sitúa una persona responsable del proceso comunicativo, llamada en la actualidad Director de Comunicación, o "DirCom"

Son, en definitiva, organismos que se encargan de las relaciones informativas con los medios de comunicación (las solicitudes de información de estos), y también, de las relaciones institucionales, la organización de eventos, las relaciones con la sociedad en general, la comunicación interna etc. Convirtiéndose en un departamento indispensable en cualquier tipo de organización (cultural, científica, política...) que esté preocupada por sus necesidades en comunicación y por la imagen que proyecta antes sus públicos

Las Universidades Públicas españolas, apoyándose en las nuevas tecnologías de la información, también han incorporado gabinetes de comunicación a sus centros, para establecer una comunicación institucional, con medios de comunicación y satisfacer la demanda interna.

La Dirección de Comunicación de la Universidad Complutense (UCM), se encarga de proteger la imagen institucional que proyecta la Universidad para conseguir que profesores, alumnos, empresas, instituciones y opinión pública en general vean en la UCM una universidad de referencia en la enseñanza superior española y unas de las más prestigiosas de Europa por la alta calidad de sus estudios, el prestigio de sus profesores, la excelencia de la formación que imparte y el alto nivel de su investigación.
Además de las relaciones con los medios de comunicación (mass media), asume competencias en política de comunicación científica, gestión de la publicidad y sinergias comunicativas.



Las funciones básicas que desempeña la Dirección de Comunicación se agrupan en comunicación interna y comunicación externa. En la primera encontramos la edición de la revista digital TribunaComplutense”, que se publica quincenalmente a través de la web de la UCM. Con esta publicación la comunidad universitaria puede acceder a noticias de las actividades que se desarrollan en el campus.

La comunicación interna también sirve como asesoramiento y orientación universitario en todas las cuestiones relacionadas con los medios de comunicación (programas de radio, colaboraciones entrevistas...). Se elabora y distribuye diariamente una “Revista de Prensa” que recoge las noticias más importantes de los medios de comunicación respecto a la UCM, otras universidades, investigación, etc. Esta comunicación incluye también: elaboración y distribución de Noticias Científicas y Culturales (denominada Red.descubre) a través de la web de la UCM; actualización y mantenimiento de la portada de la web institucional el diseño y elaboración de folletos, tarjetas para los distintos tipos de convocatorias; y un archivo fotográfico y documental de los actos académicos que se dan en la Universidad.

En cuanto a la comunicación externa, esta agrupa: mantenimiento de las relaciones con los mass media y sus peticiones informativas, mediante el envío de notas de prensa con los actos programados de la UCM o decisiones que incumben a la propia comunidad universitaria; gestión de la Fundación General de la Universidad Complutense (incluye Escuela Complutense de Verano, Escuela Complutense Latinoamericana etc.); Gestión de la publicidad de la UCM; Coordinación de programas audiovisuales (TV); política de comunicación científica; organización de ruedas de prensa; elaboración de material fotográfico para la mejor proyección externa de la UCM; Coordinación de los Cursos de Verano; Organización de eventos y planificación de diversas actividades y proyectos.

La dirección gabinete de la UCM recae en Braulio Calleja Ramos, la redacción en Margot Almazán, Luis Corpa y Alicia Mosquera. La directora de arte es Montserrat Canadell,y el consejo social de comunicación y prensa está representado en Miguel Burset. La revista “Tribuna Complutense” la dirige también Braulio Calleja Ramos, y como subdirector está Alberto Martín, además de su redactor Jaime Fernández y el fotógrado Jesús de Miguel.


miércoles, 8 de enero de 2014

SOLO PARA CURIOSOS: REVISTA "CÓMO FUNCIONA"

Hoy en ÁgoraUCM analizamos la revista "Cómo funciona" publicada desde octubre del 2013 por el grupo Globus Comunicacion ,que aglutina otras revistas como "Casa & Campo" o "Diseño interior". Esta revista es la edición en español de la publicación británica "How It Works", líder en el mundo de la ciencia, la tecnología, el espacio, la tierra y el hombre

Como hemos apuntado, la revista recoge curiosidades científicas, tecnológicas y culturales, dividiendo su contenido en cinco secciones: hombre, universo, ciencia y tecnología y la tierra. Cada una desarrollada por redactores expertos de las distintas áreas o temáticas. 

Podemos encontrar esta revista en los kioskos españoles por la cantidad de 2,95€ (en Canarias y aeropuertos el precio se eleva a 3,10 euros). "Cómo funciona" también se distribuye en Estados Unidos, Australia y países de Oriente, así como a otras naciones de habla hispana (Argentina y México).


La revista, que puede compararse con la conocida "Muy interesante", está dirigida a un público joven y dinámico con un estilo de vida inteligente y sed de conocimiento, que disfrutan aprendiendo sobre ciencia, tecnología y en definitiva sobre el mundo que nos rodea (tal y como aclara la página de globuscom.es). Sus páginas recogen multitud de datos y explicaciones de cada tema, todo ello con un estilo desenfadado  pero a la vez trata en profundidad y con rigurosidad los temas que aborda, lo que invita al lector a pasar un rato divertido y educativo.


La clave de esta publicación es que aúna información y entretenimiento para dar a conocer en clave divulgativa todo lo que configura el mundo actual a través de los grandes apartados del conocimiento: naturaleza, historia, transporte, tecnología, Espacio y Ciencia. Contenido que se enfoca desde una perspectiva fundamentalmente práctica, directa y extraordinariamente visual (resalta la gran cantidad de imágenes y colorido empleado).


Para conocer el organigrama que estructura la plantilla de la revista, nos hemos puesto en contacto con el director de la revista Ángel Ocaña Vicente. Ocaña nos ha aclarado que el grupo que compone la redacción  de "Cómo funciona" es bastante reducido debido a la crisis que atraviesa el entorno comunicativo, y que también "afecta a las plantillas de las empresas más importantes, aunque su número de trabajadores no sea tan bajo como en las pequeñas" ha matizado.
Por tanto, la información que el director nos ha proporcionado (y que también podemos encontrar en la propia revista en formato papel) ha sido la siguiente:
  • Director: Ángel Ocaña
  • Coordinación: Cristina Fernández
  • Publicidad: Rosa Ortega
  • Internet: María Martín Baz
La crisis en el formato papel es una realidad que afecta gravemente a un formato cada vez menos usado. Ángel Ocaña cree que " de todos los sectores productivos, seguramente al que más le está afectando es al mundo editorial, y a las revistas en particular". 
Desgraciadamente, la revista "Cómo funciona" del grupo editorial "Globus Comunicación" y el resto de revistas que edita, también han perdido lectores, en mayor o menor medida, y lo que es más grave: publicidad.
La parte positiva es que argumenta que "hay un segmento de lectores fieles al papel que hace que podamos seguir adelante con las revistas impresas".








sábado, 4 de enero de 2014

CINE Y TEATRO: ENTREVISTA A ANTONIO ESQUINAS


Creo que el futuro está en que alguien se atreva ya de una vez a hacer cosas diferentes”


El actor Antonio Esquinas Rodríguez nos recibe en su domicilio para hablarnos del mundo de la interpretación en relación con los medios.

    Quizá a pocos les suena su nombre, pero Antonio Esquinas, natural de Jaén, es un personaje polifacético dedicado íntegramente al mundo de la interpretación. No vacila ante la cámara cuando tiene que grabar una escena, ni tampoco cuando escribe e interpreta una obra de teatro.
Es actor de cine, televisión y un prometedor director de teatro. Ha participado en series como Águila Roja y El Internado, y en películas como La voz dormida dirigida por Benito Zambrano. Su primera obra teatral  "El tejado de los idiotas" en la que además interpreta a uno de los personajes, fue estrenada en salas alternativas de Madrid en 2013. En la actualidad participa en la película "Bajo un manto de estrellas" dirigida por Óscar Parra de Carrizosa. 



P ¿Qué significa para Antonio Esquinas la interpretación?

R: La interpretación para mi significa todo, desde que tengo uso de razón casi ya me gustaba. Es mi vida, no entiendo ahora mismo vivir si no hago lo que hago, lo que me gusta hacer, lo que mejor se hacer...y realmente si lo pruebas gusta.

P: ¿Qué es lo que le llevó a adentrarse en éste mundo?

R: A veces pienso ¿nací así o me hice con el tiempo? No sé, yo creo que no se sabe porque realmente está muy bien disfrutas, es un mundo aparte, pero también te da muchos problemas. No es lo que la gente piensa, o lo que se ve en grandes estrellas del cine. Pierdes muchas cosas por el camino, pero es como una droga, cuando me tiro tiempo sin hacer nada digo: me falta algo. Creo que es una bendición o un castigo.

P: ¿Cuál cree que es o ha sido el proyecto más exitoso en el que ha participado?

R: He hecho mucho teatro, cine, televisión, y creo que un proyecto no exitoso a nivel de mucho público pero si a nivel de crítica fue una serie web llamada “Mi primera cita”, en la que era yo el protagonista. A nivel de Internet muy bien, muy divertido y me gustó mucho la experiencia. Y teatro por supuesto siempre, por encima de todo.

P: Centrándonos en el mundo cinematográfico ¿Cuáles son sus referentes?

R: Me gusta mucho Bardem, me parece un actor tremendo, porque tiene muchos registros y en todos está creíble. Me gustan trabajos de muchos actores pero no suelo ser “mitómano” con nadie. Una peli es buena siempre que sea coral y siempre que tenga buenos actores. La figura del actor “solo” es algo que nunca he entendido....yo empecé en una escuela de teatro donde el grupo lo era todo. Tanto el cine como el teatro es “un global”, a mí eso de “éste tío está muy bien pero este está muy mal” no, no me vale eso. Creo que si se entendiese realmente la actuación con el “yo te doy, tú me das”, la cosa cambiaría.

P: En sus interpretaciones se mueve entre la comedia (Mi primera cita) y el drama (corto Recuerdas o Móvil) ¿con qué género se siente más cómodo?

R: Más cómodo me siento con el drama, pero quizá por eso me gusta hacer comedia, porque es un reto (no soy nada gracioso, soy un tipo bastante serio), y tengo que trabajar cinco veces más para hacer reír. No es que es que el drama no me cueste, todo cuesta, pero me sale más natural.

P: Ha aparecido en multitud de series y películas con actores de renombre en el panorama cinematográfico actual ¿Con cuál o cuáles de sus compañeros se ha sentido más a gusto trabajando?

R: Una actriz de teatro maravillosa que se llama Ana Vilches, para mí la mejor actriz con la que he trabajado nunca. Se dedica a hacer teatro alternativo, y no es que sea buena, es lo siguiente, además es una compañera maravillosa

Destaco su forma de entender la actuación, su forma de vivir la actuación…es una persona que encima del escenario lo da todo, te hace mejor a ti, es mucho mejor ella y mejora la obra, es un placer currar con alguien así.

P: En la película titulada “La voz dormida” ¿Cómo se sintió trabajando con un director de la talla de Benito Zambrano?

R: Es un director y una persona increíble. Tuve la suerte de hacer el casting con él, de trabajar con él en un papel muy pequeñito. Vi a Benito trabajando con un grupo de figurantes, empezó a comentarles historias para meter la figuración dentro de la escena, y vi a gente llorando. Se implica totalmente, es un tío maravilloso, muy cercano. Creo que sentarse a hablar con un actor es muy importante, más que chillar o más que gritar, yo confió mucho en el diálogo actor-director.

P: A parte de aparecer en distintas series de televisión y en algunas películas, participa en una serie-web titulada “Mi primera cita” ¿Sintió el respaldo de los medios de comunicación tradicionales?

R: No, en absoluto. La tele e internet son dos medios totalmente diferentes.
De hecho había un concurso de Antena3 que era “El sótano”, y la serie “Mi primera cita” se presentó y quedó entre las diez finalistas. Y en el sótano de Antena 3, que se puede decir que es como la serie B de Antena 3, ganó una serie que se está emitiendo por el sótano y tal...pero no, apoyo no.

P ¿Cuál cree que es el tratamiento que se le da en general a este tipo de proyectos por parte de dichos medios de información?

R: Yo creo que Internet es el futuro de muchas cosas, pero que hay que ser muy valiente en ese sentido. El producto que tienes que presentar para un medio como Internet no es el mismo producto que tienes que presentar para televisión. La televisión se rige por una serie de pautas, de códigos etc., Internet es libertad, y para mí el error está en que todavía muy poquitos directores se atreven a ser libres, intentan hacer series parecidas a series de televisión, es un error. Lo que no se puede hacer es una serie pensando en que se va a llevar a televisión, aunque hay casos en que se han llevado, pero pierden la esencia.


P: ¿Dónde está en futuro de estos proyectos? ¿Cree que está en apostar por contenidos online?

R: Creo que el futuro está en que alguien se atreva ya de una vez a hacer cosas diferentes, a ser libre y a hacer lo que le dé la gana. El formato también es clave, no nos podemos ir a treinta minutos ni veinticinco, porque la gente no está acostumbrada a ponerse delante de una pantalla y esperar a que se cargue, tienen que ser cinco o diez.
Cuando esos trabajos lleguen a ser lo suficientemente buenos se empezarán a ver.

Creo que la ventaja de que lo vea todo el mundo y a cero euros, quiero decir, que sea gratis, es la gran ventaja de Internet, pero también la gran desventaja para ésta profesión, porque parece que nada de lo que se hace tiene el mérito suficiente para estar ahí. Creo que falta libertad y atrevimiento para trabajar en series de Internet.
La gente tiene el concepto de que “gratis es una mierda”, y no, no es una mierda.
A lo mejor lo que estoy diciendo ahora dentro de cinco años no es así, pero acordaos antes cuando los periódicos ibas a comprarlos al sitio de siempre y ahora los ves por Internet ¿quién iba a pensar eso? O los libros, antes llevabas tu libro en la mano y ahora todo el mundo va con su ebook.

Para finalizar la entrevista os dejamos con un adelanto de la nueva película "Bajo un manto de estrellas" que se estrenará en cines en España en 2014:


miércoles, 25 de diciembre de 2013

MATADERO DE MADRID: "MULTIESPACIO" DE ARTE CONTEMPORÁNEO

MATADERO DE MADRID: "MULTIESPACIO" DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Los edificios de arquitectura neomudéjar que componen el Matadero de Madrid representan, desde que se rehabilitó como Centro Cultural, un espacio donde cohabitan todo tipo de actividades y expresiones artísticas. El conjunto que comenzó a construirse a principios del siglo XX, y que entró en funcionamiento en los años veinte, contaba con cuarenta y ocho edificios que cumplían la función de matadero industrial y mercado de ganado. En 1996 cerró sus puertas, y en 2007 el Área de Gobierno de las Artes y Deportes y Turismo del Ayuntamiento de Madrid lo reabrió con el objetivo de poner en marcha un “multiespacio” de encuentro y conocimiento contemporáneo.

En la actualidad los pabellones más destacados que el matadero pone a disposición del público son; la Cineteca (creación audiovisual, sala de cine), la Casa del Lector (exposiciones, actividades), Central del Diseño (proyectos de diseño gráfico, industrial y de interiores), Nave 16 (espacio polivalente), Intermediae (espacio de producción de proyectos que fomenta el diálogo entre creadores y público), Naves del Español (que incluye la Nave 10, 11 y 12, dedicadas a las artes escénicas) y Nave de Música (para la creación y producción de música local). Además durante la época estival ofrece actividades de ocio al aire libre.

Si hay un lugar versátil en cuanto a actividades de arte contemporáneo en Madrid, sin duda señalaremos como espacio de referencia el Matadero de Legazpi. Desde ÁgoraUCM hemos concertado una entrevista con el departamento de comunicación de dicha institución cultural para conocerlo un poco más:

P: El matadero es un lugar con mucha historia, pero en la actualidad ¿cómo podrían definirlo?
R: Matadero Madrid se define como un gran laboratorio de creación actual interdisciplinar vinculado a la ciudad, un espacio generalista de intercambio de ideas sobre la cultura y los valores de la sociedad contemporánea, abierto a todos los campos de la creación, con el fin de favorecer el encuentro y el diálogo de los creadores entre sí y de estos con el público.

P: ¿Qué actividades culturales acoge actualmente el Matadero de Madrid?
R: Las áreas de actividad que acoge Matadero Madrid conforman un abanico amplio y completo: las artes visuales, las escénicas, la literatura y lectura, el pensamiento, la música y el arte sonoro, el cine, el diseño, la moda, la arquitectura, urbanismo y el paisajismo. Estas áreas se materializan en diversos talleres, conciertos, festivales de cine y estrenos, exposiciones permanentes, instalaciones públicas, encuentros de pensamiento y debate, ferias de arte, estancias de artistas, e infinitud de actividades específicas.

P: ¿Quién es el/la responsable de organizar esas actividades (teatro, exposiciones...)? ¿De quién es competencia el Matadero? ¿Con qué tipo de empresas colaboran?
R: Matadero Madrid es un centro creado en 2006 por el Ayuntamiento de Madrid, con la finalidad de promover la creación contemporánea en todas sus formas y expresiones mediante tres ejes de actuación: formación, producción y difusión. Para desempeñar este fin, Matadero está formado de manera permanente por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Casa del Lector), Red Bull España (Nave de Música), la Fundación Diseño Madrid y la Asociación de Diseñadores de Madrid (Central de Diseño), todas ellas de carácter privado. Por otro lado, Intermediae, Las Naves del Español, Cineteca Madrid y la Oficina de Coordinación, dependientes del Ayuntamiento. Cada institución se encarga de organizar sus propias actividades, colaborando además otras instituciones nacionales e internacionales para algunos proyectos puntuales. Así, se crea un compromiso que se materializa en un modelo de cooperación institucional, pública y privada, que promueve la participación de la sociedad en el proyecto y garantiza la pluralidad, la independencia y la viabilidad del mismo. Desde junio 2012, Matadero Madrid fue cedido en régimen de gestión directa a Madrid Destino, Cultura, Turismo y Negocio, empresa pública del Ayuntamiento de Madrid.

P: ¿En qué línea se mueven las exposiciones que organiza el Matadero? ¿Se acercan más al vanguardismo, clasicismo o es indiferente?
R: Como centro de creación contemporánea, Matadero Madrid sigue una línea que se concentra en la promoción de la investigación, producción, formación y difusión de la creación y el pensamiento contemporáneo en todas sus manifestaciones. 

P: ¿Con qué tipo de artistas contactan para llevar a cabo las exposiciones? ¿Ofrecen oportunidades para aquellos que se están iniciando en el mundo artístico?
R: Dentro de estas premisas, el centro cuenta con el programa de residencias El Ranchito (ya en su tercera edición), que ofrece la oportunidad para aquellos jóvenes creadores que deseen realizar una estancia en Matadero y desarrollar un proyecto creativo. Durante estas residencias, productores culturales de diferentes disciplinas, nacionalidades y orígenes comparten su trabajo individual con la creación de una comunidad artística, en un espacio compartido y abierto. Estas residencias se estructuran en dos periodos: uno de espacios de trabajo que va de seis semanas a tres meses, y otro de presentación pública de los resultados.
También contamos con el Archivo de Creadores, un lugar físico y online que cuenta con documentación de 150 jóvenes artistas o colectivos de 17 nacionalidades distintas y vinculados a la ciudad de Madrid. Un grupo de comisarios es el encargado de elegir a los creadores jóvenes más interesantes del panorama madrileño actual.
En definitiva, Matadero Madrid tiene como objetivo promover y dar a conocer el trabajo de los jóvenes creadores locales.

P: Vivimos en una etapa de crisis que también afecta al panorama cultural ¿se han visto reducidas las visitas a los eventos que acogen los distintos pabellones? ¿Y  la venta de entradas para la cineteca?
R: Las visitas del público a Matadero Madrid de este año ya han superado las 540.000 que alcanzamos a lo largo de todo el año pasado. Todas las exposiciones son de carácter gratuito, al igual que la mayor parte de nuestras actividades. En cuanto a la Cineteca, el precio de las entradas es bastante reducido, únicamente 3,5€ para todas las películas. Tratándose de este precio, tampoco se ha notado un descenso en la venta de entradas de las proyecciones.

P: ¿Qué proyectos tienen preparados para el próximo año?
R: Las exposiciones previstas para el primer trimestre de 2014 son:
1)-MAGDALENA ATRIA, CENOTES (Geometrías de plastilina) Hasta el 5 de enero. Abierto x Obras
La cámara frigorífica del antiguo matadero acoge Cenotes, el trabajo en plastilina de la artista chilena Magdalena Atria. Cenotes es un término que se utiliza en México y que proviene de la palabra maya dzonot, son pozos de agua dulce creados por la erosión de la piedra caliza. Tanto desde el punto de vista geológico como desde el punto de vista mítico son umbrales que conectan dos planos de la realidad: el mundo cotidiano y otro mundo fantástico, vinculado a lo sobrenatural y lo maravilloso. La instalación en Abierto x Obras transforma la sala en un espacio fantástico, en el que los ejes verticales de las columnas dan origen a Cenotes, que en lugar de estar llenos de agua están poblados de intrincadas geometrías de plastilina.

2)-EL RANCHITO. PRESENTACIÓN PÚBLICA DE RESULTADOS. Hasta el 5 de enero. Nave 16
Hasta el 5 de enero se puede visitar en la Nave 16 de Matadero Madrid el resultado de los proyectos acogidos en las residencias de artistas de El Ranchito 2013. En este ciclo de residencias –coorganizadas con Acción Cultural Española, Tokyo Wonder Site y Cité de Internationale des Arts de París- han participado: Édouard Decam, Marie Sommer, Miku Sato, Yuta Nakajima, Javier Arce, Luis Úrculo, Pedro Luis Cembranos, Esaú Acosta, Íñigo Cornago y Claudia Sánchez y el colectivo Puesto En Construcción.

3)-FUKUSHIMA – FLORES DE INVIERNO de José María Sicilia. Hasta el 12 de enero. Nave 16
Un conjunto de piezas de diferentes técnicas, materiales y formatos que reflejan los sucesos causados por el gran terremoto y el posterior tsunami del 11 de marzo de 2011 en la región japonesa de Tohoku. La colección incluye 14 piezas con formato bandera y dos esculturas que José María Sicilia ha realizado a partir de su investigación realizada en la zona en los meses posteriores a la catástrofe, además de un documental sobre el proceso. El conjunto habla de lo efímero, del instante fugaz y de la memoria, y evidentemente de todo el dolor y la destrucción causados por un accidente natural, un devastador terremoto y sus consecuencias.

4)-XII BIENAL ESPAÑOLA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. Hasta el 19 de enero. Nave 16
Organizada por el Ministerio de Fomento, AC/E, CSCAE, Arquia, Matadero Madrid y UAAU, la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo supone una reflexión sobre las actitudes y arquitecturas presentes en el panorama actual. En la Nave 16 de Matadero se puede visitar la instalación llevada a cabo por Taller de Casquería, que bajo el lema de Live Architecture, proponen mostrar la arquitectura de forma cercana y dinámica. Una red de cámaras que retransmiten en directo, vía streaming, aquellos espacios entendidos como los más representativos de la selección de la Bienal.

5)-ES CAPITAL. CRISTINA LUCAS. 24 de enero / 11 mayo. Abierto x Obras
La intervención de la artista Cristina Lucas en el espacio Abierto x Obras está compuesta por cuatro piezas. Cada una de ellas reflexiona sobre la idea misma del capitalismo y lo que éste ha generado, cada obra lo hace desde un punto de vista distinto. La instalación contará con una pieza titulada Capital asegurado, que funciona como eje central entre las otras tres. El resto de piezas son: Capitalismo filosóficoLa Montaña de oro y una tercera, consistente en una serie de ocho fotografías relacionadas con un objeto de lujo.

6)-EL JARDÍN JAPONÉS. ESTHER PIZARRO. 31 de enero / 20 de abril. Nave 16.2
Matadero Madrid y Casa Asia organizan la exposición El Jardín japonés de Esther Pizarro. En el contexto del año dual España-Japón, la artista propone una intervención para el programa Gran Escala de Matadero en el que realizará un jardín japonés con la silueta del país nipón. Sobre la base del plano del archipiélago japonés y con el referente de los jardines japoneses contemporáneos, la instalación genera una producción semántica que recupera la simbología del jardín tradicional a la vez que posibilita un sistema de conexiones que restablece la relación entre el hombre y la naturaleza en la era de las tecnologías de la comunicación.

7)-WE TRADERS. SWAPPING CRISIS FOR CITY / TROCADORES. CAMBIAMOS CRISIS POR CIUDAD
31 de enero / 20 de abril. Nave 16.3
La Nave 16 acoge los resultados del programa We-Traders, cambiamos crisis por ciudad. Diversos artistas, diseñadores, activistas y muchos otros ciudadanos de cinco países europeos se han apropiado de espacios urbanos, consiguiendo redefinir la relación entre valor, beneficio y bien público, y motivando además a sus conciudadanos a hacer lo mismo. El proyecto es esencialmente una comparativa entre distintas soluciones locales a problemas transnacionales: un conocimiento y plataforma de producción que reflexiona sobre cuestiones actuales a las que los ciudadanos tienen que enfrentarse en la actualidad de nuestras ciudades. Colaboran: Intermediae, Goethe Institut, Medialab Prado, HUB Madrid y Matadero Madrid.

8)-¿LE GUSTA LEER? 50º ANIVERSARIO DEL CÍRCULO DE LECTORES. Hasta el 2 de marzo. Casa del Lector
Esta exposición, conmemorativa del 50º aniversario de Círculo de Lectores, tiene un carácter esencialmente bibliográfico. No podía ser de otra forma, puesto que la edición y difusión de libros entre la sociedad lectora ha sido y es su principal cometido. Los cinco puentes que conforman la muestra ofrecen un extraordinario viaje por los miles de títulos que conforman han acompañado la vida de las familias españolas durante el último medio siglo. El círculo de lectores ha sido y es imprescindible para entender la historia de la vida cotidiana española.

9)-LA VILLA DE LOS PAPIROS. Hasta el 23 de abril. Casa del Lector
En la villa conocida como de los papiros en Herculano (cerca de Nápoles, Italia) se descubrió a mediados del siglo XVIII la única biblioteca de la Antigüedad clásica que conocemos, preservada hasta nuestros días por la erupción del Vesubio en el año 79. Para acercar al visitante a esta biblioteca, Casa del Lector y el Museo de Arqueología Virtual de Herculano (MAV) han concebido una exposición que cuenta: qué era la lectura en la antigua Roma (siglo I) y cómo las excavaciones arqueológicas de la villa en tiempos modernos fueron una relectura que dio nuevo impulso a la historia cultural de Europa (siglo XVIII).

10)-EL RANCHITO. RESIDENCIAS ARCO FOCUS FINLAND. 17 de febrero / 30 de marzo. Nave 16.1
Dentro del programa de residencias El Ranchito y con motivo de ARCO Focus Finland, Matadero Madrid acoge a cuatro artistas finlandeses que han convivido con otros cuatro artistas nacionales. Estos creadores trabajan con un formato de grupo de lectura, en el que un texto sirve de hilo conductor a lo largo de la residencia. Presentan el resultado de sus trabajos en la Nave 16, y posteriormente trasladarán la experiencia al espacio de residencias HIAP de Helsinki. Colaboran: Instituto Iberoamericano de Finlandia, Embajada de Finlandia, AECID, ARCO, FRAME Visual Art Finland y Matadero Madrid.

P: La nave 15, espacio dedicado íntegramente a la música, cuenta con un estudio de radio, salas de grabación  ¿reciben muchas solicitudes de artistas locales para utilizar estos servicios? ¿Qué requisitos han de cumplir para poder acceder a ellos?
R: Matadero Madrid y Red Bull convocan nuevas residencias dirigidas a proyectos musicales para que sean desarrolladas en la Nave de Música. Este proyecto, que ya ha alcanzado su tercera convocatoria, está estimulando y facilitando la creación y producción de música de la escena local. Así lo han vivido y disfrutado las once bandas y artistas que ya han sido residentes en las dos etapas anteriores como Being Berber, León Benavente, Modulok, Modelo de Respuesta Polar y Damian Schwartz.

Gracias a las Residencias para músicos, durante tres meses, desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto de 2013, la Nave de Música acogió cinco proyectos musicales (colectivos o individuales), de varios estilos y tendencias, con el objetivo de desarrollar su actividad en la ciudad de Madrid.

Los seleccionados disfrutaron, de manera gratuita y durante doce semanas, de espacios de ensayo y creación individualizados. Además, al término de la residencia podrán grabar el resultado de su trabajo en el Red Bull Studio, que cuenta con equipamiento técnico profesional necesario para ello así como con el apoyo de un técnico de sonido.

P: Las “Naves del Español” que acogen actividades en torno a las artes escénicas ¿acogen una oferta teatral asequible para todos los públicos? ¿Tienen precios populares?
R: Las entradas de las Naves del Español cuentan con un precio reducido los martes, miércoles y jueves. Estos días puedes adquirir las entradas con un 25% de descuento para todos los públicos.

P: Es importante realizar actividades culturales que llamen la atención de los más jóvenes ¿dedican actividades/talleres exclusivos para ellos?
R: En Matadero Madrid los niños y jóvenes tienen su espacio reservado. Todas las instituciones cuentan en su programa con diferentes talleres o actividades destinadas exclusivamente a los más pequeños. Algunos ejemplos son los talleres infantiles o cuentacuentos de la Casa del Lector, o las actividades juveniles de Intermediae, como el taller: Hacemos una peli?

Además, Matadero ha organizado y celebrado el festival de cultura adolescente Festeen>18, que incluye en su programa diferentes disciplinas (música, narrativa y pensamiento, cómic…) Se trata de un punto de encuentro para los menores de 18 años en torno al arte, la creación colectiva, la participación, el deporte urbano o el ocio al aire libre. Ya se está preparando la edición para el 2014, que contará además con una comisión de jóvenes que ayudarán a seleccionar las actividades que se incluirán en el programa.





jueves, 12 de diciembre de 2013

Arte contemporáneo: Entrevista al Pintor Miguel Arriero Ranz


ENTREVISTA A MIGUEL ARRIERO RANZ
Retrato del pintor realizado por Sergio del Amo
Miguel Arriero Ranz es un artista  de Torrejón de Ardoz (Madrid) que lleva desde los catorce años aferrado a los pinceles y a su paleta de colores. Estudió en la Escuela de artes y oficios en Madrid (1965-69), en el Círculo de Bellas Artes (1971-72) ,y durante los años 1984-87 realizó cursos de restauración en Alcalá de Henares, además de seminarios con los pintores Guillermo Oyágüez, Pedro Guerrero y Miguel Recuero.

Este artista lleva casi medio siglo interpretando la esencia del mundo que nos rodea, ofreciéndonos una visión llena de paisajes realistas, bodegones y retratos. Desde hace catorce años se dedica a dar clases de pintura en la Casa de la Cultura de Daganzo (Madrid) a mayores y niños, y con frecuencia acude a certámenes de pintura rápida. Quizá existan muchas personas que se dedican al mundo de la pintura, pero pocos que se entreguen en cuerpo y alma al entramado artístico de la manera que lo hace Miguel Arriero, que no solo pinta por placer, también lo hace porque en su caso la vida sin un lienzo al que dar expresión se torna vacía e inexpresiva.

Miguel Arriero es un artista con un largo recorrido, que ha ganado multitud de premios tanto en pintura seca como en pintura al aire libre, pero en estos momentos de caos social este tipo de concursos atraviesan sus horas más bajas, ya que no hay presupuesto para que se puedan llevar a cabo.

Refiriéndonos a su estilo el artista lo encuadra dentro del realismo madrileño, añadiendo que “se inspira en la pintura de artistas contemporáneos como Antonio López García”. Además nos aclara que “en la pintura busca encontrar la armonía dentro de una relatividad existencial y critica en el contexto de la realidad del momento en el que vivimos”, está claro que su inmersión en el mundo urbano es quizá una expresión de alineación social, vacío y deshumanización.

Al igual que el resto de artistas, la pintura de Miguel Arriero , se nutre según sus palabras, de la técnica de pintores del S.XVII, como por ejemplo Velázquez, Murillo, Zurbarán y de otros extranjeros como Rembrandt.. En cuanto a los maestros contemporáneos sus referentes son Francis Bacon, Antonio López García, Sorolla, Richard Diebenkorn etc.

A parte de los pintores antes mencionados, también admira a otros que quizá no son tan conocidos,  puesto que son muy jóvenes, “a pesar de que se están iniciando en el duro mundo del arte, ya son verdaderos artistas a los que admirar.” declara Arriero. Entre estos acróbatas del pincel destaca a un jovencísimo Sergio del Amo, que según nuestro entrevistado “realiza una pintura realista con un colorido muy armónico y unas composiciones muy bien estructuradas “, también destaca a Juan Manuel Fernández Pinedo, ya que “se inspira en la pintura española del siglo XIX tomando como referentes a Sorrolla, Santiago Rusiñol, Ramón Casas”. Tampoco se olvida de los acuarelistas “Francisco Solano Giménez Castro, admirable por su acuarela  intimista y monocromática” afirma entre un sin fin de halagos hacia estas personas.

Otras artes no menos importantes como la fotografía y escultura impulsan la creatividad del entrevistado “me gusta bastante la fotografía en blanco y negro, sobre todo la de los fotógrafos Ansel Adams y Robert Capa, pero si hablamos de escultura me decanto por las obras de Rodín, Brancusi y Mateo Hernández entre otros” incidiendo en que en el arte influyen muchas cosas, incluido el paisaje que tanto le inspira cuando pinta al aire libre.

Los materiales con los que trabaja normalmente nuestro entrevistado son acrílicos, óleos, y  ocasionalmente  hace uso del pastel, carboncillo y técnicas mixtas. Hemos podido comprobar que en muchas de sus composiciones utiliza materiales externos a la pintura, incluyendo periódicos, masillas y otros tipos de texturas para dar cuerpo a sus cuadros. Si miramos la última colección del artista titulada “Serie torres” encontraremos muchos de estos materiales.

Continuando con “Serie Torres” , preguntamos al artista por qué la elección de esta temática “básicamente lo que me ha llamado la atención es que se han convertido en uno de los símbolos de Madrid, y también porque por primera vez se ha llevado a cabo semejante construcción vertical en la capital”, y no es para menos, ya que otros artistas del panorama nacional han encontrado en ellos un punto de referencia en la temática urbana.

Debido al contexto de crisis en el que nos encontramos, hacer una exposición es muy costoso  “la última vez que expuse fue en Béjar (Salamanca), en la Galería Contenedor de Arte en Julio de 2011. Estoy preparando alguna para el verano de 2013, pero lo más seguro es que sea conjunta” declara que es imposible realizar una de forma independiente debido a los altos costes que supone organizarla, ya que no solo deben pagar por exponer sus cuadros, también supone un coste elevado el gasto en catálogos y promoción.
Gracias al grupo Cuatro+uno al que pertenece desde hace algunos años, ha podido realizar varias exposiciones junto a otros artistas, como por ejemplo con el acuarelista Francisco Solano Giménez Castro y Juan Diego Oliva.


Los concursos al aire libre son una actividad fundamental para la formación de los artistas, ya que les ayuda a desenvolverse en el plano artístico, realizando una obra en un breve espacio de tiempo, “es una oportunidad para captar la esencia del paisaje in situ y coger experiencia en un tiempo limitado, además te relacionas con otros pintores y das a conocer de una forma relativa tu pintura” añade el pintor, ya que normalmente los concursos se realizan en poblaciones pequeñas y eso imposibilita dar a conocer tu obra de forma masiva.

La mayor formación de las personas en estas últimas décadas ha permitido que muchos puedan iniciarse en la pintura. Preguntamos al artista el consejo que les daría a estos pintores amateur “más que aconsejar les diría que lo que lo que hace falta es vocación, porque como en todas las artes los sinsabores suelen darse a menudo y hay que tener mucha afición y dedicación” porque vivir de la pintura en estos momentos es realmente complicado, y más cuando hay tanta competencia. Aún así el talento está por encima de todo, y si además se tiene tesón, se puede llegar muy lejos.

Por lo tanto, en base a todo ésto, la pregunta clave que le hacemos a Miguel Arriero es ¿un artista nace o se hace? A lo que nos contesta de forma cálida que “la formación es muy importante y si además se tiene ese duende del que hablan los flamencos pues mucho mejor” Pero no debemos olvidar que la constancia siempre es importante en todas las artes y en general en la vida.


 Para finalizar la entrevista optamos por indagar sobre la situación actual en la que se encuentra el mundo del arte “debido a la crisis que atravesamos actualmente, la situación del mundo del arte se encuentra en horas bajas. Aun así las crisis no dejan de ser una oportunidad para que los verdaderos creativos puedan desarrollar, a pesar de las dificultades, nuevas formas y estilos dentro de las diferentes artes” , aunque el mundo artístico sea un paisaje lleno de color en el que se vuelca la vocación, también es un entramado de claroscuros al más puro estilo de Caravaggio.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ESTADÍSTICAS CULTURALES: SAVE THE CINEMA

            Hoy en ÁgoraUCM nos paramos a analizar algunos de los aspectos más relevantes que aparecen en el Anuario de Estadísticas Culturales2012 que realiza de forma anual el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en España. La recopilación de esta información servirá para observar la evolución de los aspectos culturales en la sociedad española.

En esta octava edición del Anuario de Estadísticas Culturales se ha elaborado un análisis de los datos más relevantes en torno al ámbito de la cultura española, abarcando resultados desde el año 2000 hasta el 2011. Aunque examina aspectos relacionados con el empleo cultural, financiación y gasto público en cultura, enseñanzas del ámbito cultura, gasto de consumo cultural de los hogares etc. nosotros hemos querido destacar el ámbito que comprende el cine y los vídeos.
Los indicadores de la actividad cinematográfica que nos ofrece este informe agrupa los datos sobre: el número de películas producidas, exhibición, infraestructura, recaudación, difusión y número de festivales españoles (entre otros aspectos). En cuanto a la información que se ofrece sobre Vídeo se refiere a la calificación y distribución de películas y a su tirada.

Todos estos datos sobre el cine proceden de la Estadística de Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento, desarrollada por la Subdirectora General de Fomento de la Industria Cinematográfica y de las Artes Audiovisuales del Instituto de Cinematografía y delas Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (España).

Los largometrajes producidos en el territorio español fueron aumentando progresivamente desde el año 2000 con 98, hasta 2010 en que se filmaron 201, aunque en 2011 se volvieron a reducir hasta los 199. Si observamos la producción de cortometrajes vemos que en 2000 se realizaron 107, aumentando en los años siguientes (209 en 2006) hasta que se produce una fuerte caída en 2007 (cn 156) como consecuencia del comienzo de la crisis. Aún así en 2011 se volvió a elevar la producción de cortos alcanzando los 249.

Desde que se inició la crisis en 2007 la cultura ha sufrido un fuerte varapalo. La disminución de poder adquisitivo (disminución de rentas) , el aumento de paro, la subida del IVA cultural, y otros muchos problemas sociales e incluso tecnológico, han tenido como consecuencia el cierre de numerosas salas de cine. Si en 2000 contábamos con 1.298 cines en todo el territorio nacional, en 2011 se contabilizaron 876. En cuanto a las salas de exhibición, destacamos que se ha producido un aumento progresivo desde el año 2000 hasta el 2011, es decir, de 3.500 a 4.044, pero desde el año 2007 hasta 2011 han ido disminuyendo.









Respecto al número de cines y las salas de exhibición por comunidad autónoma, vemos que Cataluña se sitúa a la cabeza, con 172 cines en 2011 (167 en 2010) y 799 salas en 2011 (784). El resto de comunidades mantiene sus cifras de un año a otro (incluso decrecen como es el caso de Ceuta y Melilla.)

  

Otro indicador que también disminuye es el de las películas exhibidas, que tuvo 518 en 2000, disminuyeron en 2001 a 512, en 2007 aumentó considerablemente hasta las 597 pero los años siguientes volvieron a disminuir, siendo en 2011 un total de 511.
Todas las consecuencias que lleva aparejadas la crisis económica han repercutido también en el número de espectadores, que han ido disminuyendo poco a poco desde el año 2000. Si en el año 2000 había 135,4 millones de espectadores, en 2011 se ha desplomado esa cantidad hasta alcanzar los 98,3 millones. Vemos como el número de visitantes al cine cae fuertemente en el año 2007 (116 millones). Es decir, como consecuencia de disminución de espectadores, los cines se han visto forzados a cerrar salas e incluso el inmueble al completo.
Por otro lado la recaudación ha sufrido variaciones, comenzó a crecer a partir de 2001 (616,4 millones de euros) y se ha mantenido con algunas variaciones hasta 2011 (635,8 millones). Es un dato curioso ya que en cambio el número de espectadores (como hemos indicado) ha ido cayendo aceleradamente.

Como último dato interesante destacamos la drástica reducción que han sufrido los festivales españoles de cine. Un recorte tan severo que ha hecho que pasemos de tener 223 en 2004 a tan solo 80 en 2011, dañando gravemente el sector del cine español. Esto supone una pérdida importantísima para la promoción del cine español tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.